REFUGIO ARRIERO EL LEÓN

Código de equipo: ARQ3852

Universidad: Universidad del Desarrollo

Sede:  Concepción, Pedro de Valdivia

País:  Chile

Ciudad: Concepción

Equipo: Alejandra Vera Soto, , , , Carolina Sepúlveda

Profesores guía:

Miguel Nazar

Marisa Perrin

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Atravesar la imponente Cordillera de Los Andes a caballo y recorrer cientos de hectáreas por caminos y valles es la travesía de los arrieros del Paso El León en la comuna de Cochamó, provincia de Llanquihue, región de Los Lagos. Estos arrieros siguen estrechas huellas que bordean profundos acantilados en un paisaje natural y prístino. Para ellos, los animales son su único sustento, y su trabajo es una labor de supervivencia que les permite moverse libremente por la cordillera tanto en Chile como Argentina. Por su parte, el senderismo es una actividad que consiste en caminar por senderos o rutas naturales, generalmente en áreas montañosas o boscosas y cuyo fin es recorrer la cordillera en busca de lugares inolvidables.

El puente “Refugio Arriero El León” recoge las características de la cordillera y su entorno, junto al carácter del oficio del arriero para generar un proyecto funcional con un programa multipropósito que responda a la necesidad del habitante local y sus animales como también sea un hito turístico para aquellos usuarios externos de la montaña (los senderistas).

Fundamentación del proyecto

El "Paso el León" es una comunidad que se encuentra en pleno corazón de la cordillera de los Andes, al límite con la república Argentina (15 km) y a 400 km de la ciudad chilena más cercana (Puerto Montt), cuya única forma de acceso es en cabalgatas de 3/4 días o por vía aérea. Su población es de tan sólo 250 habitantes (80 familias aprox), donde el 50% de ella son adultos mayores. Esto se debe a los orígenes de este asentamiento, donde el arreo de ganado entre fronteras y a través de la cordillera era la actividad principal del lugar. Con el paso de los años, el desarrollo del país y la posibilidad de nuevas oportunidades para la juventud, el Paso el León se ha despoblado significativamente y su tradición se ha deteriorado. El arriero es un personaje que se teme va a desaparecer. Sin embargo, a pesar de la despoblación local del lugar, este emplazamiento se presenta como un destino atrayente para aquellos amantes de los Andes (andinistas y senderistas), lo que lo mantiene como un hito fronterizo de interés nacional. Con esta información surge la problemática de la desconexión entre el Paso el León y el núcleo urbano (chileno) mas cercano, su acceso a necesidad básicas para la comunidad, la necesidad  humana de resguardar una actividad endémica (el arreo) y la oportunidad de sustentarla a través de un proyecto que responda tanto a la comunidad local como a aquellos que disfrutan la montaña de manera recreativa.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se posiciona en límite natural que separa la comunidad chilena de la ruta fronteriza hacia Argentina, el río Manso. Este salva la luz del río, dándole continuidad a la ruta vehicular argentina hacia el Paso el León y luego hacia el valle Cochamó y posterior ciudad de Puerto Montt. Será un cruce peatonal del río, en un nivel  para el arriero y sus animales y en otro para los senderistas de paso. La localización del "Refugio Arriero El León" marca un hito dentro de los Andes. Siendo un lugar que indique un punto de llegada y/o partida para aquél que desea cruzar la montaña con diferentes objetivos. La estrategia proyectual está en posicionar el puente dentro del emplazamiento utilizando las características del terreno para unificar las rutas y senderos con la comunidad y el proyecto. En consecuencia, el proyecto arquitectónico se desglosa en un multi-programa, el cual responde a usuarios locales y externos. Es decir, el puente "Refugio Arriero El León" posee un programa dirigido tanto al arriero con sus animales como al senderista o visitante. Así mismo, la espacialidad y composición del proyecto se adapta  a la necesidad de resguardo de cada usuario como también a las condiciones del lugar. Configurando techumbres en pendiente en relación al clima de montaña, logrando refugios para el humano y para el animal. Posicionándose de manera firme en sus extremos y posándose sutilmente sobre el río Manso y la selva Valdiviana.

Propuesta arquitectónica desde el material

Respecto a la atmósfera del lugar y su ubicación extrema, el "Refugio Arriero El León" emplea materiales locales que aportan tanto a la composición de los refugios como también a la configuración de un puente programático de 300 metros. Cada refugio se compone de una doble fachada de estructura de madera, asentada por muros de piedra volcánica. Donde la estructura principal resulta ser aquella que compone el puente programático en su totalidad. Esta estructuración se basa en módulos de madera, compuestos por listones de madera laminada de 25x25 cm, unidos entre sí por diagonales, vigas y pilares del mismo material, reforzados por pletinas y pernos de acero y asentados por fundaciones de hormigón armado. Además a la estructura del puente, se le adhieren tensores los cuales llegan a diagonales de acero con fundaciones de hormigón. Los espacios interiores se mantienen aislados de la fachada principal de piedra y madera para lograr mayor confort térmico pero también para otorgar libre circulación de aire y luz. Estos espacios se componen en su totalidad por muros maderas aislados térmicamente y techumbres de teja asfáltica sostenida por el mismo módulo matriz de todo el proyecto.

Innovación de la propuesta

El "Refugio Arriero El León" recoge la identidad de la comunidad de montaña, sus actividades, virtudes y problemáticas para generar un proyecto innovador que resguarde y encamine al usuario dentro de una atmósfera cordillerana. Este se integra en el paisaje, enmarcando vistas, relacionándose con el río y la selva Valdiviana, incentivando al diálogo respetuoso entre lo endémico y lo externo, extendiendo rutas y senderos para posicionarse como una puerta que conecte tanto al Paso El León con las ciudades cercanas como también al país con la república Argentina, generando un paso fronterizo con un valor multicultural. La propuesta arquitectónica otorgaría un valor tanto de resguardo de una actividad endémica para el país como también daría paso a un punto de encuentro andino mundial.

¡Comparte nuestro contenido!