Código de equipo: ARQ3067
Universidad: Universidad San Sebastián
Sede: Los Leones
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Catalina Martínez Camerati, Benjamín Calderón Pérez, Carla Billing Soto, Jonathan Llerena Montoya
Profesores guía:
Benjamín Oportot Frigerio
Alexandra Gray Gaio
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
Las viviendas sociales hoy en día son la solución para muchas familias que cuentan con un bajo ingreso económico, ya que estas son mucho más asequibles. Sin embargo, muchas veces estas viviendas se entregan sin terminar o bien son muy pequeñas espacialmente por lo que las personas viven micro densificadas. Debido a lo anterior habitualmente optan por realizar ampliaciones riesgosas poniendo en peligro la seguridad de la comunidad, a causa de que la mayoría de estas construcciones no son realizadas por un profesional y además no son construidas con los materiales adecuados ni tampoco se tiene el conocimiento de la normativa de regularización que cada comuna exige siendo estas ilícitas.
Fundamentación del proyecto
Teniendo en cuenta la micro radicación, presenciamos múltiples generaciones habitando en una misma vivienda, por lo cual el proyecto planteado aborda este asunto de modo que elaboramos un volumen aislado en el terreno de 10 x 20 metros para poder obtener más privacidad y permitir posibles futuras ampliaciones. Además, como ya se mencionó, se comprende que una de las frecuentes problemáticas en las viviendas sociales es el espacio. Por esta razón el proyecto a presentar entrega la mayor cantidad posible de habitaciones como respuesta a estas circunstancias, ofreciendo lugares con dimensiones y condiciones óptimas para el crecimiento familiar y espacial. Esto se ve reflejado en que la vivienda cuenta con la capacidad de albergar a un total de 9 personas cómodamente.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El lote seleccionado es el N°362 conocido como “Villa Claudio Matte”, ubicado en la comuna de Recoleta. El sector se destaca por ser una calle con pasajes que se interceptan y generan una mayor relación entre los vecinos. De este modo al trabajar con esta locación pudimos dar relevancia a la interacción de las familias por sobre la distribución y diseño de hogares, así apreciamos cómo las personas de la tercera edad son las que entregan las principales relaciones en el barrio. Esta villa queda a quince minutos caminando al transporte público, siendo estos el metro plaza Chacabuco y el metro Einstein, así mismo, presenta una gran variedad de paraderos a su alrededor. Además, cuenta con zonas comerciales, educacionales y hospitales, entre los que destacan patronato, el colegio Nueva Aurora de Chile, el colegio Científico Humanista Álvaro Covarrubias, el Hospital San José, el Hospital Roberto del Río, entre otros.
Propuesta arquitectónica desde el material
El proyecto busca generar viviendas económicas y por consiguiente la selección de materiales fue fundamental para el proceso. Por eso utilizamos el pino radiata como madera estructural por su abundancia y bajo costo en el mercado nacional, entregando firmeza a la estructura principal para las posibles expansiones que se generarán en un futuro. En conjunto al material se encuentra la estructura principal, que se compone por grandes vigas y pilares, ya que la tabiquería se encarga de ordenar el programa. La estructura se unifica por medio del sistema constructivo viga-pilar-viga, donde el primer y tercer elemento contiene al segundo generando un sistema de conexión simple, por lo que es posible inclinar la cubierta y abrir grandes vanos en la parte superior de la residencia.
Innovación de la propuesta
Como ya se mencionó repetidas veces, uno de los métodos para garantizar una exitosa ampliación de forma segura y controlada se lleva a cabo con la posibilidad de generar una nueva vivienda independiente en el segundo piso por medio de la ampliación del volumen adosado al segundo nivel, de esta forma es posible generar otro baño y una habitación o una cocina debido a la presencia del sistema de tuberías ya instaladas permitiendo tener un nivel diferente de privacidad entre núcleos familiares. Una de las particularidades de la propuesta “Silabario de la H” es que su conjunto de viviendas se distribuyen con una techumbre inclinada 10° hacia el norte permitiendo capturar la mayor cantidad de luz natural posible a lo largo de todo el año, proporcionando a los propietarios una disminución en el consumo de iluminación artificial. Todo esto por medio de iluminación cenital que se distribuye entre pilares.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb