Código de equipo: DIS3124
Universidad: Universidad Adolfo Ibañez
Sede: Santiago
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Maximiliano Vivanco, Patricio Gigoux Acuña.
Profesores guía:
Carolina Pino
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
Silla 45 sigue una línea de exploración paramétrica con una técnica de retículas a través de costillas con encajes contrapuestos. Para lograr esto se utiliza Grasshopper que nos da las herramientas para generar diferentes parámetros a la constructividad de la silla. El nombre de ésta viene a partir de la rotación de sus costillas las cuales están rotadas en 45 grados, dándole una estética distintiva. La figura que tiene la silla es en base a un volumen como lo es la esfera con una extracción de otra esfera en un lugar estratégico para formar medidas cómodas y cercanas a lo que es una silla de reposo. Se eligió un volumen así, debido a esta técnica constructiva de retículas, que conversa mejor con volúmenes más grandes, ya que se puede aprecias una figura 3D completa, pero con menos gasto de material y peso.
Generación conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material
La silla está pensada para uso en exterior debido a su volumen y diseño, el cual al ser en reticulada permite que no se acumule el agua en casos de eventos climáticos, como la lluvia. Además, su forma y composición la hace estéticamente atractiva con el paso de la luz a diferentes horas por las sombras que puedan generarse a través de ella. El material escogido fue terciado, el cual permite ser trabajado en máquinas con corte de broca como lo puede ser una CNC Router, en donde permita que las costillas al estar giradas en 45 grados puedan tener el sacado a las aristas de las costillas, generando la comodidad que requiere el asiento. De esta forma adquiere esta silla una escalabilidad entorno a lo que es la industria.
Solución formal y de producción
El primer parámetro que puede ser controlado es el número de costillas de cada eje que componen el volumen. El segundo, consiste en que a través de una gradiente se puede modificar la densidad, según la distancia entre las costillas, en áreas específicas. El tercer parámetro nos permite girar las costillas, complementado con un sacado de las aristas de cada costilla en función de la superficie útil para el asiento, en donde las costillas al estar en una posición diagonal aumentan su superficie de contacto con este sacado, dando mayor comodidad a la misma. Un último punto importante para destacar es que, debido a que es un programa automatizado la creación de estas costillas, los encajes se generan automáticos, esto independiente de que se vean afectados por distancia, cantidad o ángulo que se les pueda dar con los diferentes parámetros.
Cualidad funcional
El número de costillas permite manejar la densidad de la silla generando mayor o menor volumen de la estructura según éstas. La posibilidad de modificar la gradiente entre las costillas le entrega mayor funcionalidad y comodidad, sin tener que ocupar más madera, adicionando un aspecto distintivo el poder girar las costillas lo que permite explorar diferentes formas de disponerlas, a la vez que logra dar un valor agregado.
Impacto y potencialidad de la innovación
Este diseño tiene una mirada innovadora sobre las sillas de exterior, ya que le permite a éstas adaptarse a cualquier volumen dándole la composición constructiva ya descrita. Dado que es paramétrica permite adaptar y personalizar las características de la silla. Esto pone un sello en el uso de sillas de exterior o similares, donde tiene una proyección de escalabilidad en la variedad que se puede dar con los diferentes parámetros y volúmenes que se pueden crear, acercándolo así a demandas más actuales dentro de lo que es el rubro.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb