La propuesta se SIMA, se enmarca en un escenario académico, en que el desafío se amplifica al considerar el contexto sanitario en que nos encontramos. Su desarrollo es parte del ejercicio de Taller de Diseño Industrial I, tercer semestre académico, donde luego de un año de sensibilización con elementos básicos del diseño y el territorio, se inicia la vinculación con la producción en la región.
En este escenario, se inicia un levantamiento de información que otorgue rasgos identitarios a un concepto potenciador de una forma funcional.
Desarrollo de criterios de evaluación
- Generación conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material
Gracias al análisis de información asociada a la arquitectura del sector, emerge la dicotomía de la construcción en desuso, de la obsolescencia de una estructura cargada de historia, pertenencia y pertinencia en una región en que la relación con la naturaleza es constante, con la proyectación de mobiliario actual, en que las líneas puras, línea de diseño del productor, se contradicen.
Es esta particularidad la que fortalece el concepto asociado al tránsito histórico del material madera, y su capacidad de utilidad en años de existencia. Ésta reinterpretación de su uso es lo que caracteriza a SIMA, un tránsito estructural desde la historia de un material, su reinterpretación formal y escalar hacia una nueva función.
SIMA se convierte por tanto en una estructura desnuda, el despojo de la vestimenta de lo que en algún momento fue una casa, otorga su renovada personalidad. Surge una nueva estructura, capaz de existir gracias a la capacidad de su materialidad y al deseo de un productor.
- Solución formal y de producción
La propuesta formal expone su mayor riqueza, la madera. Expone su color, su capacidad de interconectarse, su redimensionamiento, su resistencia, su comodidad y su calidez.
Su concepción considera uniones simples, dominadas por el productor, logrando un producto con personalidad e identidad, capaz de exponer las capacidades existentes en la región.
- Cualidad funcional
La funcionalidad es otorgada por las propiedades del material y la inclusión de variables ergonómicas, favoreciendo las acciones en torno a la acción del descanso sentado.
El rescate de un material noble vuelca a la naturaleza y su rescate resalta el modo en que convivimos con ella. De esta manera se consigue un producto capaz de incluirse en diferentes hogares, ofreciendo una solución sostenible, ecológica y sustentable.
- Impacto y potencialidad de la innovación
Las cualidades identitarias de la propuesta, al reconocer saberes tradicionales, disponibilidad de materiales locales y capacidad productiva y comercial instalada, la hacen un producto viable comercialmente.
Así también, la materialización del rescate de madera de demolición, logrando el interés y ánimo del productor de iniciar su construcción.
Conclusión y proyecciones
Al ser parte de un proyecto mayor en que se entrelazan la acción, vinculación y gestión del conocimiento, la propuesta no queda sin futuro. Las instituciones involucradas tienen la decisión de apoyar el desarrollo desde las identidades y capacidades locales, otorgando valor al desarrollo de productos.