Código de equipo: ARQ3598
Universidad: Universidad del Desarrollo
Sede: Santiago
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Daniela Villagrán, Kimi Rasmussen Marin, , ,
Profesores guía:
Luis Felipe Venegas
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
Tras el reciente fallecimiento de cientos de personas en el incendio de Viña del Mar en febrero de 2024, se analizan las problemáticas de conectividad en la comuna, siendo este el principal factor de riesgo para las personas residentes en este contexto urbano. Debido a la mala conectividad entre áreas segregadas naturalmente por las características quebradas de la ciudad.
Fundamentación del proyecto
Debido a mala conectividad, se propone generar un sistema de puentes de emergencia para interconectar dichas áreas, a modo de vías de evacuación. Asimismo, estos cumplen la función de cortafuegos para mitigar su propagación por efecto chimenea en quebradas, aprovechando las capacidades y propiedades de la madera como una oportunidad para combatir el fuego, desde sus fortalezas y debilidades.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La propuesta consiste en una estructura unitaria de madera modular, la cual se repite la cantidad de veces que sea necesaria para salvar la luz de la quebrada en la cual se emplaza y conformar la totalidad del puente. En cuanto a su relación con la pendiente, cuya elección varía según las diferentes alturas que se presenten en el terreno, permitiendo adaptarse a las irregularidades de este. Estos módulos en su conjunto constan de un uso polivalente, siendo en el día a día un recorrido contemplativo, a modo de mirador, para poner en valor las vistas cuesta abajo y, en caso de incendios, cumplen un rol de vías de evacuación para escapar de las llamas que cortan las conexiones actuales
Propuesta arquitectónica desde el material
En cuanto a la propuesta material, se busca poner en valor tanto las fortalezas como las debilidades de la madera, rescatando potencialidades en sus características negativas. Se trabaja la madera desde dos perspectivas; la madera permanente y la efímera, entendiendo estos conceptos como lo que resiste el fuego y lo que se desintegra con él, respectivamente
Innovación de la propuesta
La permanencia se logra mediante el ensanchamiento o sobredimensionado de la madera, a modo de generar una capa de quemado sin que la estructura pierda resistencia estructural con el fin de mitigar la propagación constante del fuego. Para esto, se consideró el tiempo de carbonización de la madera, la cual es de 0,6 mm por minuto, por lo que se debe agregar un mínimo 3,6 cm a cada cara de la sección estructural. Utilizando estas propiedades ignífugas de la madera como una protección pasiva contra los incendios Al contrario, para la madera efímera, se busca utilizar la menor sección posible que permita soportar las cargas, pero que se desintegre rápidamente con el fuego. Permitiendo la activación de protecciones activas contra los incendios. Siendo estos elementos tanto la tolva superior como la caja inferior ubicadas en cada módulo, siendo estos elementos los que a través de su activación al entrar en contacto con el fuego, expulsan agua ya sea en dirección hacia la proveniencia de las llamas como hacia el inferior de cada módulo, respectivamente.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb