Código de equipo: ARQ3049
Universidad: Universidad de Chile
Sede: Facultad de Arquitectura y Urbanismo
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Juan Opazo, Corina de la Parra, Sofía Aldama, Ana Bastos
Profesores guía:
Matías Honorato
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Lámina N°1 Formato A1
Lámina N°2 Formato A1
Lámina N°3 Formato A1
Descripción general
The Playground, como se llama el proyecto, es una propuesta habitacional que considera el juego y la posibilidad de desarrollarlo como lo primordial. Para que sea satisfactorio, la libertad de tránsito y la conexión con la plaza es fundamental, permitiendo la vida en comunidad. Se aprovecha tanto la ubicación en una esquina como la fusión de dos terrenos de 9 metros x 18 metros, con los que se logra habilitar 6 unidades de vivienda y el ya mencionado espacio de juego que da vida al proyecto.
Fundamentación del proyecto
El juego, actividad asociada a los niños, es capaz de conectar distintas generaciones de la misma familia, incluso es posible integrar distintos grupos familiares, fomentando aún más la vida en comunidad y conformación de redes sociales, las cuales son ampliamente valoradas y beneficiosas para los barrios. La idea principal surge en base a generar un espacio seguro, relacionado directamente con las viviendas de aquellos familiares y conocidos que se encargan del cuidado de los infantes, facilitando un desarrollo libre y seguro, delimitando y protegiendo el espacio por y para la comunidad.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El proyecto se localiza en un barrio residencial de la comuna peri central de Recoleta. Este es emplazado en una fusión de dos terrenos de 9 metros x 18 metros, los cuales se ubican frente a una plaza. En un principio, se establecen dos bloques que forman un patio interior, los cuales, al ser erigidos, forman las unidades de vivienda correspondientes. Así mismo, la terraza superior es habilitada para complementar el jardín interior, siendo un lugar de juegos seguro. En tanto, el primer piso se utiliza para áreas comunes como cocina y comedor, además de salas de estar. En el segundo y tercer nivel se encuentran las unidades habitacionales, las cuales constan de habitaciones y baño.
Propuesta arquitectónica desde el material
Se aprovechan las medidas de mercado de la madera, generando volúmenes que puedan ser pre fabricados, ya sean estos meramente estructurales o muros de CLT. Se prioriza la rapidez al momento de su diseño, siendo estas unidades capaces de llegar al sitio de obra pre fabricadas, por lo que el proceso sea de ensamblado. Asimismo, la economía del hogar se ve aliviada debido a los beneficios higrotérmicos del material.
Innovación de la propuesta
Se busca un proyecto de fácil armado y rápida construcción para lograr enfrentar de mejor forma la crisis habitacional existente en el país. Utilizar materiales nacionales conlleva menores gastos en transporte y fabricación, además de aprovechar las medidas de mercado, por lo que no se sufrirán retrasos en la construcción por dificultades de fabricación. Finalmente, recuperar la vida en comunidad, la cual es cada vez más escasa en este país, es otro de los pilares fundamentales del proyecto. La posibilidad de ser respaldado por un grupo social afiatado solo trae consigo beneficios para sus habitantes. El proyecto no busca solo ser una solución habitacional, busca ser la primera piedra en la construcción de sus vidas.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb