Código de equipo: ARQ3833
Universidad: Universidad Santiago de Chile
Sede: Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Mayte Bravo Mackenney, Maria Bernardita Zamorano Díaz, Camila Muñoz Tobar, ,
Profesores guía:
Iván Jiménez Maturana
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
La "Torre Mirador", surge de la necesidad de reemplazar el actual puente colgante situado en la quebrada de Los Perales, en el Cerro Alegre de la comuna de San Antonio, sus objetivos principales son:
Fundamentación del proyecto
El puente actual ha sido el principal acceso peatonal al centro de San Antonio durante aproximadamente 55 años. Sin embargo, debido a la falta de mantenimiento y su adaptación a lo largo de los años, se ha provocado un deterioro significativo, con vigas rotas, desgastes de los materiales y corrosión de los elementos metálicos, tal como muestran informes técnicos recientes. Estos problemas han llevado a la clausura del puente por razones de seguridad. A pesar de esto, muchos vecinos aún lo utilizan debido a la indispensabilidad de la ruta y la falta de alternativas con lapsos de tiempo similares. Por lo tanto, la urgencia de reemplazar el puente se vuelve evidente.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La estrategia principal es reutilizar y revitalizar la zona de manera en que el nuevo puente permita la conexión de ambos extremos de la quebrada, sin afectar negativamente a las estructuras preexistentes. Esto reduce el espacio de intervención y se exige una integración cuidadosa del proyecto. Las dimensiones de los módulos que conforman la estructura se han ajustados para ser similares a 1/3 de la dimensión de una casa tipo en ese lugar, asegurando que la estructura no sobrepase el entorno y contribuya a la integridad visual y funcional del área. Además, la resolución programática incluye la integración de espacios de valor y de transito seguro. Cada espacio se encuentra pensado en ser un atractivo y contribuir al fomento turístico e interacción social entre los asistentes, aunque sin perder el carácter de vía de evacuación.
Propuesta arquitectónica desde el material
El valor de esta propuesta radica en su simpleza, se emplea una grilla de 4x4,5 metros que define las dimensiones de los módulos apilables de madera en la estructura de la torre principal, apoyo y el preámbulo del puente, permitiendo ajustar la altura según las necesidades de carga estructural y los programas específicos de cada estructura. La torre central actúa como la estructura principal del puente, se incorpora un modulo para recorridos verticales en caso de emergencia y conexión a las viviendas aledañas en la zona baja. En el ultimo piso un mirador para contemplar las vistas al puerto y el avistamiento de aves de la zona. El apoyo incluye un modulo de recorrido vertical en caso de evacuación y, en el nivel inferior, un espacio de memoria dedicado a la cultura Llolleo y las animitas. La plataforma consiste en módulos prefabricados suspendidos mediante tensores de acero, con tres vías complementarias que generan un recorrido adecuado y amplio para una posible evacuación.
Innovación de la propuesta
Se destaca por la utilización de módulos prefabricados idénticos de 4x4,5 mts , lo cual no solo facilita la fabricación y ensamblaje de la propuesta, sino que también responde a una estrategia de optimización de recursos y tiempo en proyectos futuros. La innovación de estos módulos radica en su versatilidad y adaptabilidad a distintos emplazamientos, ya que son capaces de ajustar la altura dentro de la estructura de manera precisa dentro de los parámetros permitidos.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb