Torres del Castillo

Código de equipo: ARQ3065

Universidad: Universidad Mayor

Sede:  Campus El Claustro

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Felipe Opazo, Gemita Astorga, Alejandra Saez, Luis Gutierrez

Profesores guía:

Juan Agustín Soza Abadie

Andrea Francisca Alarcón Miranda

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto se densifica en altura generando tipologías habitacionales a partir del segundo piso, entre las cuales se pueden distinguir según el tipo de usuario que vaya a hacer uso de esta, para así poder entregar la primera planta a la generación de programas comerciales y comunitarios los cuales van a beneficio de los vecinos, con programas comunitarios como lavanderías, talleres, etc. También se generan pasarelas las cuales son usadas como unión entre el acceso a las viviendas y accesos verticales como lo son las escaleras, al igual que como espacios de permanencia y de observación, en donde los vecinos pueden compartir o interactuar entre ellos generando una vida en comunidad.

Fundamentación del proyecto

El hacinamiento es un fenómeno que se genera mayormente en lugares de ingresos bajos, en donde usualmente las familias crecen y debido a la escasez de recursos estos deben permanecer en el mismo domicilio, aunque este no cuente con las dimensiones para albergar más personas. En Chile 6,5% de las viviendas cuentan con un grado de hacinamiento, en donde la Región Metropolitana presenta un 8,1%. Esto, sumado a la mala o nula calidad de espacios públicos presentes en las ciudades/comunas del país, deja en evidencia la necesidad de una arquitectura que genere tantos espacios que incentiven la vida en comunidad, y espacios habitacionales de calidad.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se emplaza en la población El Castillo, de la comuna La Pintana, Santiago de Chile. El terreno de 7 por 14 metros se encuentra ubicado frente a una plaza de la población, la cual es uno de los focos de la propuesta, ya que en base a esta centramos las pasarelas las cuales actúan como graderías que se vuelcan hacia los eventos deportivos que se dan en esta plaza. Estas pasarelas se mantienen en los otros lados del proyecto ya que estas también sirven como espacios en los que los vecinos pueden socializar entre ellos.

Propuesta arquitectónica desde el material

En cuanto a la materialidad del proyecto es en su totalidad de CLT con revestimiento interno y externo se utiliza un panel de 15 cm para las losas y un panel de 10 cm para muros estructurales además de paneles de 6 cm para tabiques internos, sus uniones son de pletinas metálicas y tornillos para madera estructural, esto nos entrega la estructura del modulo inicial que luego se repite a lo largo de todo el conjunto.

Innovación de la propuesta

Una de las principales innovaciones que presenta la propuesta es la independencia que se genera en cada tipología habitacional, esto debido a que identificamos que cada familia cuenta con distinta cantidad de integrantes y es necesario generar esta autonomía entre cada núcleo familiar. El proyecto también entrega la primera planta de cada lote a la generación de programas comerciales, los cuales incentivan la economía del barrio y ayudan a suplementar a los vecinos de bienes, al igual que en la generación de programas comunitarios en los cuales los vecinos se ven beneficiados de distintos usos los cuales van desde lavanderías comunes hasta el uso de estos espacios para talleres en donde se imparten cursos, o como sede de junta vecinal de la comunidad.

¡Comparte nuestro contenido!