Triplex en madera

Código de equipo: ARQ3073

Universidad: Universidad de La Serena

Sede:  Campus Enrique Molina Garmendia

País:  Chile

Ciudad: La Serena

Equipo: Cristopher Guerrero, Cristian Guerra, Ignacio Benelli,

Profesores guía:

Freddy Sepúlveda

Flabio Pasten

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto Tríplex de madera, nace en respuesta a la micro radicación. Se propone densificar un espacio ya existente como lo es la población mina, para que así sus habitantes no tengas que trasladarse a la periferia de la ciudad. El proyecto nace desde las medidas existentes en las viviendas del barrio, de las cuales se extruyo un volumen, el cual posteriormente fue separado y re ordenado. La propuesta general es un primer piso preferencial para adultos mayores y un segundo y tercer piso para familias de 3 o 4 personas. Cada vivienda cuenta con su espacio exterior privado, ya sea una terraza o patio. Las cuales tienen total independencia de las demás.
Al unirse los conjuntos crean un espacio de apropiación vecinal en la entrada de la vivienda, creando un límite difuso pero conciso.

Fundamentación del proyecto

El proyecto se fundamente en las observaciones previas realizadas en el lugar. En el cual se observó el apropiamiento del espacio público que tienen los vecinos por el hecho de no tener un espacio exterior privado. Esto obliga a las personas a expulsar los actos y actividades que usualmente se realizan en un patio, como compartir un asado o colgar la ropa. Es desde esta necesidad que se diseña el Triplex de madera buscando estos espacios exteriores que conservan su privacidad. La observación del uso de las luces cenitales también fue clave para el desarrollo del mismo ya que esta nos ayudó resolver espacios recónditos y dotarlo de esta luz utilizada en las remodelaciones propias de los habitantes a sus viviendas.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La localización se definió por una serie de fatores, primero la búsqueda de un barrio que requiera una intervención de este tipo, en este caso los vecinos de la población minan viven en condiciones de hacinamiento. También se buscó que dicho lugar estuviera en un peri centro en la ciudad. La población mina también cumple con este requisito ya que se fundó en la entonces periferia de la ciudad, pero con el crecimiento de la misma quedo en el centro, conectada con una amplia malla de servicios. La estrategia de emplazamiento fue redirigir las viviendas hacia un importante espacio como lo es la Feria de Abastos, y reagrupar las viviendas dejando un gran espacio público dentro del barrio.

Propuesta arquitectónica desde el material

La consolidación del CLT como material de construcción nos permite adquirir una mejor proporción espacial para una respuesta de mayor densidad, mejor uso de espacio construible y control de la resistencia, estos elementos seleccionados aumentan la seguridad de las viviendas en madera, y se expresa tanto para la contención de carga como una mejor resistencia al fuego a largo plazo entre los vecinos junto a una mejor aislación térmica y acústica. La fibra transversal conseguida por el material nos facilita la transmisión de las cargas para generar elementos aéreos proyectados, gran resistencia, flexibilidad y libertad de proyección. La modulación facilita el traslado y armado, generando una construcción limpia, eficiente y eco sustentable. La madera nos permite ver como el sol se proyecta sobre las superficies y contemplar una superficie vibrante con lo natural que otorga calidez y cercanía, y junto a eso volverse adaptable.

Innovación de la propuesta

El proyecto fundado en el Barrio Minas genera una micro radicación sobre el territorio haciendo uso del material, en función de la densidad y la luz. Dentro de las cualidades espaciales requeridas se genera una concentración de triple altura, denominada Triplex A y Triplex B, los cuales pueden ser construidos a partir de un material eficaz en su montaje como el CLT, de tamaños predeterminados y replicable generando variaciones en sus modulaciones acordes al suelo según requiera el lugar. La alta concentración de la densidad permite hacer un mejor uso de suelos urbanos en situación de emergencia con un alto nivel de desarrollo permanente. Por lo tanto, la propuesta genera un mayor uso del suelo urbano, articulando atmosferas de barrio, contención y seguridad del espacio público. El habitar en poblaciones consolidadas en el lugar no se oculta, se expone.

¡Comparte nuestro contenido!