Un módulo, dos alturas

Código de equipo: ARQ2891

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de arquitectura y urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Nicolás Salas Maldonado, Arly Gaete Acevedo, Josué Ortega Gajardo, Martín Torres Agusto

Profesores guía:

Jean Araya Galdinier

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Lámina N°1 Formato A1

Lámina N°2 Formato A1

Lámina N°3 Formato A1

Descripción general

El módulo como concepto de proyecto permite generar soluciones de carácter simple y repetible en otros contextos, de manera económica y rápida además de dar la posibilidad de adaptarse a él mismo, logrando multiplicarse en razón de la cantidad de recintos y unidades necesarias, conformando una grilla ortogonal con la capacidad de cambiar sus dimensiones en proporción al terreno.

Fundamentación del proyecto

El proyecto es su estructura misma, considerándola como partida general que permite definir una estrategia simple y clara, esta es optimizar los recursos disponibles en función de la riqueza espacial, utilizando los elementos esenciales y deshaciéndose de cualquier acción caprichosa. Los 9 módulos que componen cada nivel organizan los espacios comunes al centro en virtud del asoleamiento y ventilación, mientras que los dormitorios buscan las esquinas para liberar la relación con el patio y balcones, estos últimos son planteados como una continuación de las actividades comunes dentro de cada familia pero con ciertas condiciones espaciales diferentes, además de funcionar como un contenedor de la vegetación que potencia la exteriorización del habitar.    El conjunto de módulos se posiciona dejando un patio delantero y trasero con el objetivo de mantener la doble orientación, a primera vista nos encontramos con la única escalera exterior que comunica las diversas unidades, las dobles alturas permiten tener grandes entradas de luz y ventilación a la vez que organizan los accesos a cada unidad. 

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se ubica en a comuna de Peñalolén en el sector de Lo Hermida. La manzana en la cual está ubicado se compone por terrenos de 9x18 metros, en el cual el terreno escogido era un sitio eriazo ubicado en en medio de la manzana. Se decide ubicar un volumen en el centro del terreno en  dirección norponiente dejando libre un patio trasero y un antejardín, adosándose solo en dos caras. Dado que el primer nivel cuenta con un patio individual, se incorporan dos terrazas para los niveles superiores. Estos jardines en altura son una imagen que contrasta con las principales características urbanas de Lo Hermida.

Propuesta arquitectónica desde el material

El sistema estructural de pórtico se constituye mediante una unión rígida entre los cuatro elementos que conforman un pilar y las dobles vigas mediante uniones apernadas en ambos sentidos. Está planteado mediante la unión de módulos de 3 x 3 x 2.4 m, compuestos de cuatro pilares de 3”x3” y vigas de 2”x5” de  madera laminada. El confort es una de las grandes preocupaciones de este proyecto, al observar que este factor es uno de los más olvidados en todo tipo de obras de carácter social, se busca dotar en todo momento al habitante de las condiciones más óptimas posibles al contar con paquetes aislantes tanto entre unidades de departamentos, medianeros, entrepisos y entretechos.

Innovación de la propuesta

Se decide mantener las dimensiones del módulo por dos grandes razones, la primera es reforzar la idea de poder construir mediante un estándar que permita implementar soluciones replicables y la segunda tiene que ver con dotar de características que normalmente tiene un departamento de alto estándar a una unidad de carácter social, es por esto que esta solución permite expandir la habitabilidad de la vivienda, pasando de 81  a 108 m2, utilizando los recursos esenciales para hacerlo.

¡Comparte nuestro contenido!