Código de equipo: ARQ3780
Universidad: Universidad del Desarrollo
Sede: Concepción
País: Chile
Ciudad: Concepción
Equipo: Josefina Antonia Montecino Sánchez
Profesores guía:
Miguel Nazar Daccarett
Marisa Perrin Costa
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
El diseño del puente "Unión sin Fronteras" combina funcionalidad y estética. Con una estructura de madera que se posa entre el agua y la tierra, levantándose en el agua y enterrándose en la tierra, generando diversos niveles y alturas que contrastan y conviven con el paisaje y su topografía radical. La madera nativa como material principal no solo aporta una sensación de calidez y naturaleza al puente, sino que también es una elección sostenible y ecológica.
El pabellón central de encuentro tiene como finalidad reunir a las familias chilenas y argentinas de tres maneras diferentes, dividiendo los espacios a través de elementos naturales y formas de encuentro. Estos espacios están diseñados para ofrecer una experiencia única y significativa, permitiendo que las familias se reconecten en un ambiente que respeta y realza la belleza natural del entorno.
Fundamentación del proyecto
El puente "Unión sin Fronteras" incluye áreas de descanso y contemplación a lo largo de su estructura. Estos puntos están ubicados para ofrecer vistas del río Jeinemeni y el paisaje, permitiendo a los visitantes disfrutar de la belleza natural mientras se toman un momento para reflexionar y descansar. La integración de estos elementos mejora la experiencia del usuario, y muestra como el proyecto se compromete con la conservación y el respeto del entorno natural. Este proyecto simboliza un esfuerzo por superar las barreras físicas y emocionales creadas por la pandemia y reafirma el valor de la unión entre pueblos. El puente se convierte así en un símbolo de solidaridad y de capacidad humana para adaptarse y encontrar soluciones creativas en tiempos de adversidad.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
En la frontera entre Chile Chico y Los Antiguos, cuyas localidades se encuentran divididas por el río Jeinemeni y sus respectivos pasos fronterizos, las personas han cruzado a pie durante años para poder visitar a sus familias. Sin embargo, debido a la pandemia, las restricciones en los pasos fronterizos se volvieron más estrictas, lo que provocó que familias que viven entre estos dos países se vieran divididas. En el año 2021, esta situación desencadenó una serie de manifestaciones en los pasos Jeinemeni, donde las familias con pancartas que decían "Queremos ver a nuestras familias", solicitaban al gobierno la apertura de las fronteras. A partir de esta problemática, surge la idea del puente "Unión sin Fronteras", un proyecto que busca crear una conexión más directa para las familias, proporcionando un espacio que fomente la integración y el encuentro entre chilenos y argentinos. Además, este puente se diseñó para integrarse armoniosamente con el entorno, posándose tanto en el agua como en la tierra, y ofreciendo una opción fronteriza peatonal paralela a los pasos existentes.
Propuesta arquitectónica desde el material
El diseño del puente "Unión sin Fronteras" combina funcionalidad y estética. Con una estructura de madera que se posa cada 6 metros entre el agua y la tierra, levantándose en el agua y enterrándose en la tierra, se generan diversos niveles y alturas que contrastan y conviven con el paisaje y su topografía radical. La madera nativa, utilizada como material principal, no solo aporta una sensación de calidez y naturaleza al puente, sino que también es una elección sostenible y ecológica. Esta va cerrando y configurando los espacios, creando una "piel" que define el proyecto y sus espacialidades diversas durante el recorrido al angostar y abrir tanto los espacios como las vistas.
Innovación de la propuesta
La estructura del puente como medio para cruzar de un lado a otro; está concebida para ser un espacio de encuentro. Gracias a su diseño innovador, se forman nodos que constituyen el equipamiento, como los pasos fronterizos (el argentino que se entierra tierra y el chileno que se suspende sobre el agua) y el pabellón central que se encuentra entre el agua y la tierra como punto central. Este pabellón es el corazón del puente, un lugar donde las familias pueden reunirse y disfrutar de diferentes tipos de encuentros según sus necesidades y deseos.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb