Tipo de organización: Empresa
Universidad: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
País: Chile
Ciudad: CONCEPCIÓN
Equipo: Juan Pedro Elissetche Martínez, Carolina Parra Fuentes, Rosa Alzamora, Rafael Rubilar
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Innovación y diferenciación
El proyecto da valorización a los residuos de la industria agrícola, como la coronta de maíz, y de la industria vitivinícola, como los escobajos, que en la actualidad son quemados o utilizados como compost y representan un problema y costo para su manejo o disposición en vertederos. Por otra parte, representan problemas fitosanitarios si no son manejados debidamente. Consiste en Desarrollar nuevos tableros con fines no estructurales para revestimiento con propiedades de resistencia al fuego (ignífugos) y de aislación térmica, a partir de diferentes residuos lignocelulósicos agrícolas. La diferenciación consiste en valorizar una materia prima que es un residuo en la actualidad basado en el concepto de bioeconomía circular, generando tableros de revestimiento a partir de escobajos con propiedades de resistencia al fuego y un tablero con prestaciones de aislación térmica con materias primas naturales a partir de material lignocelulósico derivados de cultivos agrícolas, utilizando resinas comerciales pero sin aditivos químicos para revestimiento o derivados del petróleo como lana de vidrio y poliestireno para aislación térmica. Esto se basa en bioecomonía circular 100 % sustentable y sostenible, para lograr prestaciones de los nuevos modelos constructivos en madera, en busca de la carbononeutralidad utilizando materiales reutilizados y menos contaminantes.
Mercado
Nuestros clientes serían empresas de prefabricación de construcción industrializada, constructoras y arquitectos que buscan nuevos materiales elaborados con materia prima valorizada de residuos agroindustriales y que van en el camino de la carbononeutralidad en los procesos constructivos. El mercado potencial apunta a tableros de revestimiento interno de entramado liviano y paneles de aislación térmica. Los principales competidores son los tableros aglomerados para revestimiento tratados con protección anti llama a través de pinturas o químicos y paneles de poliestireno expandido (plumavit), lana mineral actualmente utilizados ampliamente como paneles de aislación térmica. No se ha dimensionado el mercado potencial.
Equipo y competencias
El equipo está conformado por: Juan Pedro Elissetche, Lider y creador de la idea, Ingeniero Forestal especialista en botánica y calidad de madera y lignocelulósicos; Carolina Parra, Ingeniero Químico, especialista en bioprocesos; Rosa Alzamora, Ingeniero Forestal, especialista en economía forestal; Rafael Rubilar, Ingeniero Forestal, especialista en productividad y análisis ciclo de vida.
Escalabilidad del proyecto
El proyecto se encuentra en prueba de concepto y prototipaje de los tableros y elaboración de modelos constructivos. A la fecha no se han generado ventas; sin embargo, se tiene estudiado el modelo de negocio: Curimapu y Viña San Pedro Tarapacá, socias generadoras de residuos de coronta y escobajo respectivamente, valorizarían sus residuos y disminuirían sus gastos en gestión de residuos agroindustriales. Laboratorio SilvoTecnológico de la Madera de la Facultad de Cs. Forestales UdeC; Juan Pedro Elissetche, docente asistente. Oxiquim, empresa socia interesada en el escalamiento para ventas por concepto de venta de resinas para la elaboración de los tableros e EasySupply empresa socia interesada en la comercialización de los productos. No existe propiedad intelectual.
Estrategia Go to market
Los principales hitos consisten en obtener factibilidad económica del proceso, caracterizar composición química y morfoanatómicas de los residuos lignocelulósicos, obtener prototipos a partir de estudios de variables, caracterizar los tableros (propiedades físico-mecánica, térmicas y retardantes) para finalmente, escalar la fabricación de dichos tableros a escala pre-industrial para validar técnicamente el producto. El proyecto consiguió financiamiento de un proyecto FIA PYT-2020-0204, titulado Valorización de residuos agroforestales para el desarrollo de ecotableros no estructurales paraviviendas sustentables. No se ha participado en aceleradoras o incubadoras.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb