Código de equipo: ARQ3342
Universidad: Universidad de Santiago de Chile
Sede: Av. Libertador Bernardo O'Higgins 3677, 9160108 Santiago, Estación Central, Región Metropolitana
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Cristopher Opazo, Adán Badillo, Bastián Bórquez, María José Lizama
Profesores guía:
Jorge Mancilla
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
VAS Recoleta es un proyecto que nace a partir de la evidente y visible deficiencia en la calidad y localización de las viviendas sociales en el territorio nacional. El proyecto como tal busca principalmente:
Fundamentación del proyecto
La casi nula consideración de accesibilidad universal en las viviendas sociales en Chile es unas de las problemáticas menos abordadas y más complejas de resolver, tomando en cuenta que un gran porcentaje de la población con problemas de salud corresponde a personas mayores de 60 años, en su mayoría con problemas de movilidad, enfermedades osteoarticulares y pérdida de visión y/o ceguera. Esto se ve agravado con una cifra del 40% de los casos graves que se encuentran en un estado de dependencia funcional, de estos casos un 77% cohabita con un cuidador por lo que la vivienda debería tener en consideración espacio para su movilidad adecuada.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Bajo el concepto de ciudad en 15 minutos, VAS Recoleta se emplaza frente a la clínica Dávila en pleno barrio patronato, sector que destaca por su gran mixtura de usos y dotara al edificio de una ubicación privilegiada y a los nuevos residentes de una gran calidad de vida como consecuencia directa de la amplia variedad de servicios próximos al lugar de emplazamiento, servicios tales como: establecimientos educacionales, abastecimiento, salud, transporte, recreación, entre otros, destacando su gran proximidad a la Vega Central. Buscando mantener y potenciar la mixtura de usos del barrio es que se decide realizar una macrozona de comercio abierta en el nivel terreno del predio, generando así una suerte de paseo comercial que funcione como un punto de referencia dentro de la trama urbana.
Propuesta arquitectónica desde el material
Consolidando un módulo habitacional de accesibilidad universal e intergeneracional se busca una replicabilidad a través del uso de la madera industrializada, principalmente CLT o paneles de madera contralaminada que reduzcan los tiempos de construcción y abaraten los costos de traslado, además de aprovechar las nobles características de la madera en su captación de CO2 y su estética visual. Estructuralmente las unidades habitacionales de CLT se envuelven con un exoesqueleto de madera laminada que trabaja colaborativamente a través de piezas esbeltas buscando seguir la lógica constructiva de la madera. Los edificios se rigidizan en el centro gracias a la ubicación de las conexiones verticales y la presencia de un puente en el último piso que amarra transversalmente el conjunto habitacional.
Innovación de la propuesta
La propuesta toma como principal punto de referencia para su dimensionamiento el radio de giro de una silla de ruedas correspondiente a 1,5m. Una vez interiorizado este razonamiento es que comienza a desarrollarse una vivienda que cumple con medidas necesarias para el correcto desarrollo independiente o no de una persona que padezca movilidad reducida o sea perteneciente a un grupo etario avanzado. Desde la medida mínima es que se consolida una vivienda que se divide en 2 naves preensambladas gracia a la industrialización del material que se montan in-situ reduciendo así los tiempos de construcción y abaratando costos en obra.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb