VECINDAD COLECTIVA LA CARO

Código de equipo: ARQ3066

Universidad: Universidad Mayor

Sede:  Campus el claustro

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Martín Ignacio Escobar Matamala, Martín Ricardo Carrasco Hidalgo, Ignacio Carrillo Acevedo, Simón Sánchez Rojas

Profesores guía:

Juan Agustín Soza Abadie

Andrea Francisca Alarcón Miranda

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

La propuesta del proyecto se trabaja mediante agrupaciones de las viviendas a nivel de manzanas de la población, las cuales poseen espacios interiores comunes. Respetando el contexto social e histórico de la población siendo los vecinos actores fundamentales del proceso proyectual.

La agrupación cuenta con un paseo central, el cual funciona como espacio público dentro de cada manzana, articulando las conexiones hacia los patios interiores (espacio previo al acceso a la vivienda), funcionando mediante corredores exteriores e interiores. Los exteriores están referenciados por los corredores de la arquitectura colonial, de forma de que no funcionan solamente como circulaciones, si no como espacios de encuentro entre las personas y la naturaleza, siendo un complemento dentro de la manzana residencial. Por otra parte, a una escala más reducida están los pasillos interiores, que están enfocados en también ser complementos, pero en este caso de los programas internos de la vivienda mediante mobiliario.

Fundamentación del proyecto

La estrategia está pensada en utilizar una de las características principales de la comunidad de los habitantes de la población José María Caro: el carácter de comunidad que ellos presentan. Esto, sin duda es una gran oportunidad para el trabajo ya que los mismos vecinos, ante la ausencia de políticas estatales, defienden, protegen, cuidan y restauran su población. En esta lógica es que proponemos adentrarse al interior de las manzanas para que sean ellos que tengan el control total de sus espacios comunes protegiéndolos de factores externos que los perjudiquen. De esta manera tomamos dicha característica y la potenciamos para resolver problemáticas de la población.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Considerando la problemática de hacinamiento crítico, nos enfocamos en el sector F de la población JM Caro. Entendemos que la vivienda original no cumple con las necesidades espaciales de los habitantes, lo que los lleva a realizar ampliaciones por sus propios medios, es por eso que planteamos una densificación vertical de las viviendas. Proponemos un volumen de 3 niveles los cuales están organizados de forma etaria:

  • Primer nivel: personas de tercera edad el cual posee 91,25 m2. Es importante destacar que 19,95 m2 corresponde a la zona de arriendo.
  • Segundo nivel: está pensado para niños y jóvenes con 69,15 m2.
  • Tercer nivel: personas adultas, teniendo 58,45 m2 dando así un total de 219 m2 construidos por vivienda, sumando a esto el patio interior (14,85 m2) da un total de 233,85 m2 por lote.

Propuesta arquitectónica desde el material

El proyecto se diseñó y desarrolló con la madera como material principal, todo fue pensado para que la propuesta tuviera un sentido y directa coherencia con la materialidad. Sabemos que la madera brinda características especiales a la hora de crear ambientes cálidos y amigables para el habitante, siendo también un excelente aislante acústico como térmico. Por eso decidimos utilizar el sistema constructivo prefabricado en CLT, ya que sus características innovadoras como el fácil transporte y ensamblaje o la baja huella de carbono, lo hacen ideal para la construcción de las viviendas. Las casas son armadas por paneles de 15 y 10 cm de espesor con un ensamblaje rápido, mediante plaquetas de acero galvanizado y fundaciones de hormigón. Proporcionando instancias cálidas en el interior y exterior, así mismo ayuda a potenciar las relaciones vecinales y comunitarias.

Innovación de la propuesta

Dentro de la innovación de proyecto de vivienda se tiene en cuenta el contexto social e histórico de la población, considerando las preocupaciones de la comunidad, buscando que el proyecto se adapte al vivir de los habitantes, entendiendo sus dinámicas de vida tanto dentro de la casa como fuera de esta; se logra abarcar estas mismas en el diseño del conjunto, potenciando cada característica a considerar del diagnóstico de la población. En conclusión, se busca revivir parte de la arquitectura colonial chilena, por medio de los distintos pasillos a lo largo del conjunto, siendo estos la pieza articulante fundamental de las relaciones sociales y espaciales tanto en el interior como en el exterior de las viviendas.

¡Comparte nuestro contenido!