Código de equipo: ARQ1930
Universidad: Universidad Católica de Honduras
Sede: Campus Sagrado Corazón de Jesus
País: Honduras
Ciudad: Tegucigalpa
Equipo: Anghel Solorzano, Gissel Nuñez, Carlos Leveron
Profesores guía:
Deysi Guevara
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Video explicativo
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
La Vivienda social "Aymara" surge de la necesidad de los chilenos de tener un hogar pero tambien pensando en espacios colectivos para la comunidad.
Fundamentación del proyecto
Integrado por más de 3 millones de personas que se distribuyen entre Perú, Bolivia y Chile, el pueblo aymara es hoy una de las etnias más importantes de Sudamérica. Dotados de una fuerte cohesión étnica que se sustenta en el uso de una lengua y organización social propia. Llamado así la vivienda social Aymara por una buena organización cultural y social que se espera dentro del proyecto.
Se toma como idea la vivienda tipica de Cites y pasajes: Son viviendas de 1 o 2 pisos de fachada continua que comparten un espacio de circulación semipúblico en dirección perpendicular a una calle principal. Sin embargo, en nuestro proyecto se convierte en un espacio publico en donde conecta con todos los edificios de la vivienda
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El terreno, con un área máxima de 49,752.96m2, se elige como propuesta para llevar a cabo el proyecto a realizar de vivienda social en Santiago de Chile. El terreno está ubicado, con referencia al centro de la ciudad, en la parte sur de la ciudad. Entre la conexión de la carretera Acceso Sur y la Avenida Observatorio. La justificación de la elección del terreno se da por la facil accesibilidad que el terreno puede tener al CBD de la ciudad.
Propuesta arquitectónica desde el material
El Criterio Conceptual empleado en este diseño se rige en la modificación y atracción de las formas puras, acoplando nuestra idea generatriz al concepto para lograr amarrar el diseño, la conceptualización y la idea generatriz en una sola función. Nuestro diseño cuenta con el material principal la madera, por lo cual se utilizó no solamente en la forma, si no en la funcionalidad y solución de los mismos problemas naturales.
Innovación de la propuesta
Al proponer la madera como material principal se implementa de forma en que nos brinde una solución a los problemas y la estetica de la misma. Se modifica la madera de manera que logren realizar formas abstractas y diferentes a lo ortogonal, se mantiene el movimiento con terrazas y la dinamica de alturas. Al utilizar madera se llevaran a cabo dos sistemas constructivos. Los adobillos que desde los años 80s se comenzaron a utilizar por su aislamiento termino,-acustico y por la protección de los sismos de Chile. Igualmente se implementa un nuevo sistema llamado A.T.S. que consiste en la instalación de una barra de acero en el interior de los muros estructurales, la cual es continua desde la fundación hasta el último piso.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb