Vivienda boscosa autosustentable

Código de equipo: ARQ3136

Universidad: Universidad de Valparaiso

Sede:  facultad de arquitectura

País:  Chile

Ciudad: Valparaiso

Equipo: Felipe Mancilla

Profesores guía:

Mauricio Ortiz

Nicolás Araya

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Lámina N°1 Formato A1

Lámina N°2 Formato A1

Lámina N°3 Formato A1

Descripción general

La falta de vivienda, el hacinamiento y la crisis climática son y seguirán siendo problemas de gran magnitud para las ciudades.
Es por esto que la propuesta que aquí se expone nace de la necesidad de crear nuevos espacios tanto para la intimidad como comunes interiores y exteriores, privados y públicos a (al aire libre ) ( Fusionándolo con el medio ambiente) poniendo especial atención en la vida comunitaria para contribuir a la relación entre vecinos.
El valor que tiene adquiere el proyecto es la construcción de paisaje urbano ligado al habitar colectivo, el proyecto se repliega y se compacta en la mínima expresión hacia la calle en el cual la fachada se convierte en un muro que contiene un jardín interior, el cuerpo que define el interior y exterior adquiere con el tiempo una corporeidad boscosa que genera una singular imagen de barrio.

Fundamentación del proyecto

Estación Central es una comuna del Gran Santiago de Chile que posee niveles importantes de concentración de déficit habitacional, y que, a su vez, está beneficiada por la disposición de lotes de 9 x 18 metros cuadrados, buena accesibilidad vial y de trasporte público, tiene un alto déficit de áreas verdes, cuenta con servicios básicos, establecimientos educacionales, cuarteles de bomberos, centros de salud pública, hospitales públicos y cuarteles de carabineros, además de disponer de bajos niveles de violencia barrial. Todo lo cual es beneficioso para cualquier residente de la zona ya que dispone de todo lo necesario para las actividades que implica su vivir diario.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La estrategia de emplazamiento en el lote de 9 x 18 consiste en dividir el mismo en dos partes iguales, destinando una de ellas a patio interior y otra a espacio exterior que separa la vivienda de la calle, y ambos espacios preconcebidos como de uso verde. La propuesta programática se basa en un primer piso que es para un máximo de tres personas, luego un segundo y tercer piso concebido como vivienda dúplex para familias. En el segundo piso se encuentra el acceso a la vivienda, cocina y dormitorio matrimonial, y en el tercero el living y dormitorios de los hijos. En el cuarto piso está destinado a una terraza común entre los dúplex beneficiando la relación entre los vecinos. Además, se propone nuevos usos en el jardín como zona de compostaje, zona de huerta y terraza para reuniones entre vecinos del mismo lote.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta volumétrica se basa en tres pisos y una terraza común en un cuarto nivel. Para llevar a cabo el proyecto la vivienda se construye con el material llamado CLT que funciona a través del ensamble y la prefabricación que permite la construcción de varios pisos dada sus características de resistencia entre otras, además de ser muy resistente al fuego.

Innovación de la propuesta

La propuesta arquitectónica se basa en la construcción de los llamados barrios verdes autosustentables, que en su conjunto generen un pulmón oxigenante de la ciudad, y cuyo impacto sea considerable dado el aporte de un número significativo de especies arbóreas y arbustivas de las cuales estarán dotados tanto los espacios públicos como los privados.

¡Comparte nuestro contenido!