Vivienda cuatro torres

Código de equipo: ARQ3003

Universidad: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO

Sede:  ALAMEDA

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Vanessa Vasquez, Manuel Aceitón, ,

Profesores guía:

Ivan Jimenez

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

La propuesta busca resolver las necesidades de los habitantes de viviendas unifamiliares que por diferentes circunstancias poseen más de un núcleo familiar en ellas y además buscan integrar una actividad extra. Tomando en cuenta el contexto y la oportunidad comercial del sector de acuerdo al flujo que proporciona la presencia de la feria y la escala vial, se propone un volumen alargado de viviendas en altura que se posa sobre dos bloques distantes, los cuales responden a una primera vivienda en la parte trasera del predio y un bloque comercial que tiene relación directa con la calle y actúa como barrera entre el espacio público y privado. La nueva vivienda colectiva se replica de tal manera que al unir los cuatro predios que coronan la manzana logra un conjunto que se articula de manera transversal a través de un pasillo común generado por el espacio intermedio entre vivienda y comercio. Las circulaciones verticales son dispuestas entre predios uniendo los conjuntos.

Fundamentación del proyecto

Uno de los factores influyentes para la consolidación de poblaciones y núcleos de viviendas es la dotación de servicios necesarios para el desarrollo de la vida cotidiana sin grandes desplazamientos. El comercio como pieza fundamental, se encarga de abastecer a los habitantes en diferentes escalas y modalidades. En este caso, la feria libre e itinerante se desplaza por diferentes lugares dentro de las poblaciones, aportando espacios de venta libre, ampliando la variedad de productos disponibles para consumo y cambiando el ritmo del lugar de manera temporal y esporádica. Los asentamientos de la feria se producen generalmente en avenidas concurridas y de larga extensión, donde conviven con el comercio establecido el cual muchas veces es implementado dentro de las viviendas como respuesta a una necesidad del sector y del núcleo familiar. La falta de un espacio dentro de la vivienda para el desarrollo de una actividad comercial induce a la destinación de zonas comunes o de poca utilización dentro de esta para dicha labor.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

En nuestra línea de localización, el proyecto se encuentra en un territorio característico (Lo Hermida) de la comuna de Peñalolen en donde existen diversas actividades de desarrollo comunitario y diversas formas de interacción entre los habitantes. El emplazamiento reconoce la actividad de la feria libre como un hito del territorio y en proyecto se apropia de ella junto al desarrollo comercial a escala de vivienda que contiene la Avenida El Valle. A partir de estos dos grandes argumentos es que se consolida un modelo de conjunto de viviendas que otorga y unifica estos dos tipos de comercio y los establece de manera consolidada además de reformular el tipo de conjunto habitacional preexistente contemplando aspectos importantes arquitectónicos, como el asoleamiento, el espacio intermedio, el área verde y la seguridad.

Propuesta arquitectónica desde el material

A partir del trabajo en madera CLT  es que se busca una resolución arquitectónica enfocada en una serie de muros perimetrales estructurales dispuestos de tal manera que se revele una esbeltez y una sencillez en la utilización del material, además de un par de muros estructurales interiores que ayudan a soportar por completo esta estructura. La utilización  de una nave longitudinal como torre es también un reto para con la madera y esta necesidad de un perímetro estructural. El desafío también esta en el tipo de uniones que tiene este sistema constructivo y que va de la mano con su capacidad de soportar un uso de grandes dimensiones, es así como  la propuesta arquitectónica se enaltece de un volumen largo y longitudinal que parece y se ve pesado pero en su interior se reconoce un espacio amplio y liviano para su utilización.

Innovación de la propuesta

Nuestra Propuesta de innovación va de la mano con la edificación de carácter residencial en altura con un sistema constructivo de madera como es el CLT. Nuestra gran propuesta es concebir el material y resignificarlo dentro de un territorio propio, que en su historia se manifestó y utilizo el material para asentarse y crear lo que existe hasta el día de hoy (tomas de terreno y la madera). La construcción en altura con madera ya es un desafío innovador  y para esto nuestra decisión de utilizar este tipo de madera a diferencia de otros es también para demostrar que se necesita una alta responsabilidad con la vivienda y como esta se resuelve en su entorno en el tiempo sin la necesidad de recurrir a los materiales y sistemas constructivos convencionales.

¡Comparte nuestro contenido!