Vivienda Cubic

Código de equipo: ARQ3020

Universidad: Universidad Técnica de Loja

Sede:  Loja

País:  Ecuador

Ciudad: Loja

Equipo: Tobith Antonio Ramírez Ordóñez, Samantha Nikole Celi Sarango, ,

Profesores guía:

Alicia Rivera Rogel

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

La arquitectura es una diciplina fundamental para el fomento y la utilización de la madera, como herramienta para mejorar la habitabilidad y sustentabilidad de los proyectos arquitectónicos Además nos permite generar zonas comunes la misma que da armonía entre formas proyectando para el usuario buen aprovechamiento de visuales.

La localización de inmigrantes en Santiago se ha extendido desde espacios centrales y peri-centrales hacia la periferia relegada y estigmatizada, generando nuevas disputas y márgenes territoriales, debido a ambivalentes discursos institucionales de inclusión/exclusión y la competencia por escasos beneficios públicos. Bajo la modalidad del ‘nuevo racismo’, espacios tradicionales de exclusión muestran nuevos matices de marginalidad, como es la Población Lo Hermida en Peñalolén. A partir de un estudio de caso, se analiza la acción e inacción de instituciones locales en la construcción de conflictos socio-espaciales entre inmigrantes y población nativa. Se observan problemas de relegación en beneficios, acceso excluyente a la vivienda, y trabajo informal, lo cual denota una hiper-precarización de la inmigración y una geografía racializada del conflicto.

Fundamentación del proyecto

  Desde sus inicios, la población sufrió problemas de propiedad y condiciones físicas de la vivienda, hacinamiento, precariedad en el acceso a servicios y equipamientos, desnutrición, alcoholismo, depresión, entre otros. Es por ello que una solución al hacinamiento es conseguir una vivienda en altura y sostenible para mejoramiento de este problema para que el usuario no salga a las periferias abandonando su lugar nato.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Lo Hermida perteneciente a la comuna de Peñalolén es una edificación que se emplaza en un predio de 10m x 20m. Se encuentra en un entorno de 200m2 que rodea parques y viviendas de máximo dos plantas, la cual es importante para aprovechar las visuales y demás asimismo obtener la iluminación natural en sus cuatro fachadas y en el desarrollo de la estructura es auto portante la cual permitirá presentar flexibilidad y orden en los espacios. El conjunto está pensando para un núcleo familiar. Cada espacio está diseñado para ser accesible permitiendo comodidad a su vez impulsando la visual desde la edificación hasta su entorno para el usuario. La casa se emplaza sobre una topografía de suelo tiene una pendiente de menos del 15% perteneciente a una antigua edificación preexistente la estructura autoportante se consigue siguiendo una lógica constructiva, las modulaciones y revestimientos siguen estrictas reglas de producción y montaje permitiendo una arquitectura donde la relación entre especificidad material y expresión espacial es la más continua posible. El proyecto parte de la idea de buscar un diseño limpio, ordenado, sostenible y de bajo impacto, que permita realizar una buena construcción evitando generar desperdicios en exceso. Además de aprovechar los espacios para viviendas. El diseño se logró llevar a cabo gracias a una amplia investigación del lugar, usuario…A partir de esto se fue boceteando y creando las primeras ideas las mismas que las se han destinado para crear un armónico módulo de la cual salió la idea de crear una edificación a base de módulos con forma cuadrada. Asimismo, poder ir jugando con la asimetría y la simetría para que de esta forma proporcionar al usuario varios puntos de vista agradables no solo internamente sino también externamente.

Propuesta arquitectónica desde el material

Las soluciones constructivas planteadas consideran variables de sustentabilidad, posibilitando un mejor desempeño energético y una habitabilidad superior. Entre los elementos clave para lograr este tipo de construcciones está el uso eficiente de la energía y el agua, los que se suman a la utilización de materiales reciclables, renovables y con bajo contenido energético. Una de las nuevas tendencias es el Análisis del Ciclo de Vida, metodología utilizada para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad durante todas las etapas de su existencia. Los parámetros y estándares de calidad para la vivienda formal e informal en Chile. La propuesta toma como marco conceptual la definición de habitabilidad, cuyos alcances ampliados incorporan nuevos elementos que van más allá de la idea de confort (comodidad), con énfasis en los elementos relativos a los condicionantes de la salud, y se fundamenta en el estudio comparado de las herramientas actuales de los organismos públicos que operan en el ámbito relacionado a la habitabilidad en la vivienda, además de la experiencia y las necesidades instrumentales de estas instituciones. Finalmente, se propone: un índice de habitabilidad que integra la evaluación de los niveles de desempeño de los distintos parámetros en un indicador, que apoye la toma de decisiones relacionada con la calidad de la vivienda, y la capacitación en hábitos de habitabilidad que se relacionan con el índice obtenido.

Innovación de la propuesta

El proyecto se ve potencial de innovación es decir la misma que nos permite crear edificios en altura, espacios, dimensiones conseguir liviandad de la edificación para lo cual el impacto que da la misma es nuevas tecnologías de construcción y demás sin embargo la arquitectura nos propone nuevas formas de diseño que nos ayuda a salir de lo cotidiano es decir nos ayuda a mostrar el arte de diferente manera

¡Comparte nuestro contenido!