Vivienda patios multifamiliar

Código de equipo: ARQ3004

Universidad: universidad tecnológica metropolitana

Sede:  Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial

País:  Chile

Ciudad: Metropolitana

Equipo: Fernanda Salazar Sánchez, Esteban Abaroa, ,

Profesores guía:

Javier Bize

Daniela Fuentealba

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

La Población La Victoria, de la comuna Pedro Aguirre Cerda, surgió de una toma organizada de terreno, debido a una carencia de  alojamientos a personas de izquierda, donde la gente se vio en la necesidad de lotear terrenos, definir espacios públicos y construir sus propias viviendas con sus medios de recursos, lo que hace característico hoy en día sus propias autoconstrucciones. Ante esta histórica lucha, repensamos la micro radicación con el fin de mejorar un sector de esas viviendas.

Fundamentación del proyecto

Es por esto que nuestra propuesta nace tomando las carencias del sector, sin dejar a un lado su esencia. En este caso la necesidad de espacios recreativos y/o áreas verdes, ya que se utilizaban espacios de circulación en su reemplazo (calles), por lo que esta, la calle, era el principal eje de intervenciones diarias. Por lo que quisimos generar ejes de circulación universal y lúdicos con el fin de que, en un futuro al replicarse, este atraviese completamente la manzana en ambas direcciones. A partir de estos puntos, tomamos un sector sur donde la feria es uno de los ejes viales, ya que abarca dos calles con dimensiones mayores a tercera ya que es más residencial.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Para lograr el proyecto se realizo un catastro de la manzana, acerca de quienes eran los que residían, tomando en cuenta sus actividades, ocios y tipo de personas. Así se logra en primera instancia dedicar la primera planta a unos talleres para uso del comercio de estos. Con el fin de que la feria dialogara, pero a su vez delimitara el espacio de publico y privado. Trazando una cruz en la planta urbana donde se distribuyen 2 tipologías de viviendas, las cuales se dividieron en función del uso programático, es decir, según el comercio y lo residencial. Además de la incorporación de un huerto urbano en las terrazas de una de las tipologías de esta última, con el propósito de unificar todas las viviendas en un lugar colectivo propio de los residentes.

Propuesta arquitectónica desde el material

Se crea una grilla de 350 cm por 350 cm como base inicial, donde se fue vaciando u llenando espacios, en pilares de 20 x 20 cm y vigas de 20 x 30 cm. Llegando a la elaboración de una propuesta versátil para una familia multigeneracional, pudiendo partir desde 2 o 3 habitaciones hasta añadir 1 o 2 mas dependiendo de las necesidades del habitante.  Asimismo, se pensó el interior de cada habitación donde existen muros equipados con la cama y closet.  Los patios luminosos atraviesan cada vivienda ya que es la idea central de esta propuesta, donde se propone una interioridad recreativa, una comunidad por medio de las terrazas y planta urbana conectada con la feria. Además de combinar la fachada envuelta en placas de UPVC y  de madera, ya que estos materiales son fáciles de instalar,  proporcionan un buen aislamiento acústico y térmico, entre otros.

Innovación de la propuesta

Dentro de esta vivienda se recoge la idea de generar patios elevados, entendiendo el carácter de la zona donde este carecía ya que el vehículo le quita esa priorización al peatón, por lo que brindamos un espacio seguro, con la identidad característica de la victoria, la autoconstrucción. Concluyendo así a nuestro lema “La casa es una muda constante de actos que son determinados por los elementos que la disponen”

¡Comparte nuestro contenido!