Vivienda progresiva Irene Frei

Código de equipo: ARQ3064

Universidad: Universidad Mayor

Sede:  Campus El Claustro

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Ricardo Lizama, Camila Lobos, Marco Eade, Matías Fuentes

Profesores guía:

Juan Agustín Soza

Andrea Alarcón

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto se desarrolla como una transformación barrial del sector Irene Frei ubicado en la comuna de Conchalí, esta se da generando zonas barriales privadas para la comunidad al interior de las cuadras, fomentando la seguridad vecinal. Rodeando este espacio se plantean una serie de inmuebles de 3 niveles los cuales contienen 2 viviendas cada uno, en el primer nivel se puede encontrar una orientada para gente de la tercera edad o personas con movilidad reducida, y para los siguientes niveles una vivienda orientada a una familia en crecimiento, buscando responder a las 3 generaciones familiares. La vivienda en cuestión plantea que esta sea progresiva entregando a las familias la estructura previa para unas futuras expansiones, las cuales pueden ser utilizadas tanto como para comercio en el primer nivel como para habitaciones y comedores en los niveles posteriores.

Fundamentación del proyecto

Como fue mencionado previamente la seguridad vecinal es una prioridad, el sector Irene Frei es uno de los más peligrosos de la ciudad por lo que la vida barrial es casi nula, sin embargo, existe la vida de calle, esta se da cuando los padres acompañan a sus hijos a las calles a jugar siempre manteniéndoles el ojo encima. Para esto buscamos fomentar la seguridad utilizando las propuestas del urbanista Jan Gehl; estas siendo Barrio Seguro y Vida Barrial, la cual habla de la importancia de la presencia de alguien en las calles para proclamar un espacio seguro, de esta forma generando lazos entre los vecinos y por consiguiente dar más uso a los espacios públicos.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Al encontrarse en la comuna de Conchalí, en el sector norte de Santiago, este se ve amenazado constantemente por el fenómeno de la isla de calor, se plantean diferentes estrategias para combatirlo y mejorar la calidad de vida, esta se puede ver reflejado en los materiales utilizados tanto como en la vivienda como en las áreas comunes planteadas, utilizando caminos empalizados de madera, tanto como cementos permeables, además de la implantación de áreas verdes. La resolución programática espacial del proyecto se ve en la manera del traslado de la vivienda horizontal a una vertical, entregando parte del predio para la incorporación de nuevas zonas para la comunidad las cuales se puedan dar para la construcción de vida de barrio.

Propuesta arquitectónica desde el material

Desde el material la propuesta se aborda en torno a la eficiencia de construcción y el fácil transporte de esta misma, el proyecto casi en su totalidad esta propuesto en paneles de CLT, agilizando la construcción, y las vigas pertenecientes a la estructura de las futuras expansiones, las cuales están planteadas como vigas LVL, con el fin que estas soporten una mayor carga estructural. El fácil transporte hace referencia a que en un tractocamión de semirremolque se puede movilizar todos los paneles correspondientes a una vivienda, las vigas de LVL y los materiales restantes tales como planchas de zinc, ventanas, puertas, cementos, entre otros.

Innovación de la propuesta

La innovación recae en la formación de espacios para la comunidad y la dualidad de espacios generados por el proyecto, por un lado, tenemos un espacio semi público destinado a la comunidad potenciando el juego de los niños, la práctica de deporte y actividades al aire libre y por el otro, un espacio público generado por las calles y los comercios crecientes de los hogares. Además, contamos con la rápida formación de estos espacios debido a la eficiencia respecto a la construcción debido al material y la serialización de este.

¡Comparte nuestro contenido!