Viviendas progresivas hacia la co-habitación

Código de equipo: ARQ3095

Universidad: Universidad de Valparaíso

Sede:  Casa central

País:  Chile

Ciudad: Valparaíso

Equipo: Barbara Francisca Aracena Fernández, Javiera Francisca Cabrera Sanhueza, Néstor Nicolás Cereceda Bordones,

Profesores guía:

Mauricio Alejandro Ortiz Arriaza

Nicolás Eduardo Araya Valle

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Lámina N°1 Formato A1

Lámina N°2 Formato A1

Lámina N°3 Formato A1

Descripción general

Frente al déficit habitacional y la baja calidad de vida que afecta gravemente a familias co-residentes en diversos sectores de Chile, se plantea a través de la arquitectura en madera una solución basada en la estrategia de micro radicación y así evitar el desplazamiento de las poblaciones hacia las periferias y su pérdida de identidad barrial, sin olvidar el lazo afectivo ya sea de familia o amigos creados tras años de co-habitar en una misma vivienda.

Fundamentación del proyecto

Se pretende reorganizar la habitabilidad dentro del lote, permitiendo estancias privadas y comunes. Para plantear la estrategia se aborda la idea de generar espacios para una vida independiente para cada núcleo familiar, considerando la necesidad individual de tener baños, living, comedor y dormitorios como mínimo.  Además de lo individual, exalta la idea de una versatilidad en la estructura que permita la expansión, conexión y unificación de estos espacios comunes dentro, que generan un ambiente homogéneo entre las 3 viviendas para momentos de convivencia. Con este proyecto de patios ordenadores y ofreciendo una variabilidad en la estructura que permita espacios progresivos, se propone una forma de habitar reconociendo el programa básico, la necesidad a la privacidad, resguardo de  vida familiar y potenciar la micro radicación, bajo la estrategia de intensificar el uso de suelos con baja densidad, mantener a las familias en sus barrios, sin necesidad de erradicar hacia otras zonas.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Nuestra propuesta nace a partir de un estudio. En primera instancia la identificación de una fachada continua asociada a una época y, con alto poder de pertenencia a nivel barrial, con valores que conforman un  carácter ambiental propio de cada lugar, con el propósito de mantenerla  y que además se encuentra a lo largo del país, lo que beneficiaria a la mayor cantidad de familias posibles, por su alto % de casos similares, cumpliendo a su vez con una dimensión de lote acotada de 9x18 m. De acuerdo a un análisis de déficit habitacional a nivel nacional, es que nos remontamos a la Región Metropolitana, a la comuna de Independencia, en un lote de la cuadra del Barrio Chorrillos.

Propuesta arquitectónica desde el material

La estructura propuesta y materialidad busca la prefabricación, que permite un fácil y rápido montaje considerando la necesidad de habitar lo más pronto las viviendas. Una mejora en la calidad de vida, donde las condiciones térmicas, de resistencia estructural y alto grado de aislamiento que entrega este material lo permiten. Por lo que se decide utilizar el CLT para muros, pilares y vigas que conjuguen con la fachada y medianeros preexistentes de adobe.  La estructura de las viviendas en el primer piso es en su totalidad de vigas que tratan con los medianeros y pilares que permiten entre ellos el repliegue de compuertas que dinamicen los espacios, que en su máxima expresión busca la apertura entre los 3 volúmenes generando un gran espacio común cuando lo deseen. Las vigas estructuralmente se solapan entre sí y se apoyan sobre los pilares de CLT. Mientras que lo que es muro, también es de CLT.

Innovación de la propuesta

En su primera planta, 3 volúmenes, el primero próximo a la calle, con accesibilidad universal, pensada para el núcleo familiar más longevo. Cuenta con todos los recintos básicos: baño, cocina, living, comedor y dormitorio. Además de una distancia desde la fachada que otorga un antejardín privado y en su parte trasera un patio común (central). Luego de este patio común, se encuentran otros dos volúmenes, adosados entre sí, totalmente abiertos, como monoambientes constituidos por living, comedor, cocina y medio baño. En el segundo piso, se elevan dos volúmenes, corresponden a los recintos privados de la vivienda; 3 dormitorios y un baño cada una. Además de dos terrazas, que se extienden desde la ventana de cada dormitorio. Los tres volúmenes emplazados forman un patio central, que busca la colectividad y encuentro; asimismo los dos volúmenes del fondo cuentan con un patio trasero de igual dimensión que el antejardín de la primera vivienda.

¡Comparte nuestro contenido!