WoodBot

Tipo de organización:  Emprendimiento

Universidad: REBOT SPA

País:  Chile

Ciudad: Concepción

Equipo: Carlos Lagos, Deniss Monsalve, Estefania Matus, José Gonzalez

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Archivo adicional

Innovación y diferenciación

WoodBot es un robot móvil educativo, el cual es de diseño y fabricación 100% nacional (el emprendimiento cuenta con el respaldo de Marca Chile). Su estructura física es de 90% madera reciclada MDF, la cual es procesada bajo el uso de una máquina CNC de corte láser y CNC de fresado mecánico. La madera utilizada en el robot es su principal diferencia ante lo existente en el mercado, que principalmente utiliza plásticos y metal para fabricar las estructuras de los robots. Los clientes principalmente son centros educativos públicos y privados, de distintos niveles, de los cuales ya tenemos un segmento de mercado impactado en la región del BioBio y Ñuble. También, personas naturales que quieren el kit y lo solicitan directo vía canales digitales. Adicionalmente, empresas que quieran impactar a comunidades vecinas. El modelo de negocios entonces está en formato B2B y B2C, al ser un producto en vías de validación comercial, ya tenemos recursos, actividades y partners clave identificados y operando, canales activos, además de la estructura de ingresos y costos del producto. Se generan ingresos por la venta directa del producto, capacitaciones de robótica que incluyen el kit y se espera levantar inversión publico/privada para seguir creciendo.

Mercado

El mercado está directamente relacionado con la educación (56mil establecimientos en distintos niveles en Chile, fuente Biblioteca del congreso nacional) y en su defecto secundario al del diseño y fabricación de artículos electrónicos con madera. Principalmente, se compite con otras entidades que ofrecer cursos y kits de robótica, los cuales poseen robots importados de otros países y que poseen principalmente plástico o metal como estructura principal. Secundario podrían ser entidades que fabriquen artículos en madera, pero que hoy no le agregan una componente tecnológica digital a sus creaciones.

Equipo y competencias

El equipo está conformado por personas de distintas disciplinas de ingeniería, quienes por años han dedicado su carrera al estudio y aplicación de la robótica en contextos nacionales e internacionales, y hoy traspasan ese conocimiento a nuevas generaciones y/o personas que quieran adquirir todo este contenido. Dentro de las competencias críticas se tiene el diseño y fabricación en 2D y 3D, mecanizado mecánico de piezas y componentes, electrónica y programación (orientado al robot como tal), también una fuerte componente en emprendimiento e innovación validada por diversas instituciones que respaldan el proyecto.

Escalabilidad del proyecto

El desarrollo se encuentra en un producto mínimo viable, validado y testeado técnicamente. En la actualidad está en fase validación comercial, tanto como producto (robot), como el servicio completo (curso de robótica con el kit incluido). Se ha validado en más de 30 establecimientos de enseñanza básica y media de las regiones Ñuble y BioBio. Una versión anterior fue vendida a una universidad local que la distribuyo en colegios de su red PACE, pero la versión actualizada es la que se presenta ahora. De todas maneras queda validado el mercado. No existe PI por el momento.

Estrategia Go to market

Los hitos clave son testear el nuevo diseño con usuarios en un ambiente controlado; Modificar lo que haga falta para tener un producto más robusto; Verificar la disponibilidad de compra por parte de los clientes con el precio final ofertado. Tomaría alrededor de 8 meses el proceso completo. Se cuenta con alianzas con la UdeC, IncubaUdeC, Innwork y otros ligados a la educación. Se participó en la generación IX de AceleraLatam. NO se ha conseguido financiamiento externo, todo lo generado es por inversión de los socios y utilidades generadas por las ventas de la empresa.

¡Comparte nuestro contenido!