WoodClip

Tipo de organización:  Emprendimiento

Universidad: Universidad Adolfo Ibáñez

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Felix Raspall, Maximiliano Pazols, Ulises Campodónico, Felipe Veliz

Sitio Web

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Archivo adicional

Innovación y diferenciación

Este proyecto transforma la construcción en madera gracias a un sistema de uniones 3D innovador. Utilizando conectores impresos en 3D y un sistema de acople rápido tipo clip, se logran estructuras con diseños complejos y formas orgánicas y personalizables que se pueden ensamblar y desensamblar con agilidad, superando las limitaciones de los métodos tradicionales de construcción en madera. La clave está en la flexibilidad de las uniones impresas y el diseño de la unión, que permiten conectar piezas de madera en cualquier ángulo. Esto abre un mundo de posibilidades para arquitectos y diseñadores, quienes pueden crear estructuras más eficientes y personalizadas. Actualmente, el proyecto está en una fase avanzada (TRL5), con prototipos probados exitosamente. Inicialmente, las aplicaciones se enfocan en estructuras temporales como mercados o eventos, donde la rapidez y flexibilidad son cruciales. Actualmente, se exploran aplicaciones en construcciones más grandes y permanentes. Este sistema ofrece múltiples ventajas, incluyendo la flexibilidad de diseño, la rápida construcción y la sostenibilidad.

Mercado

Este sistema innovador está dirigido a arquitectos, diseñadores y constructoras que buscan soluciones flexibles y sostenibles en madera. Sus principales clientes iniciales son quienes buscan estructuras temporales para eventos, mercados o glamping. A mediano plazo, el objetivo es expandirse a proyectos más grandes como viviendas modulares y edificios comerciales. Los competidores directos son sistemas tradicionales de construcción en madera y metal, así como soluciones prefabricadas. Nuestra propuesta destaca por su flexibilidad, rapidez de montaje y sostenibilidad. El mercado es amplio y creciente, impulsado por tendencias hacia la sostenibilidad y la personalización. El sector de la construcción modular y temporal ofrece un gran potencial, especialmente en países desarrollados y emergentes.

Equipo y competencias

Nuestro equipo está conformado por un grupo multidisciplinario de expertos, cada uno aportando conocimientos clave desde diversas instituciones de prestigio. Félix Raspall, Doctor en Diseño por la Universidad de Harvard, es especialista en manufactura aditiva aplicada a la construcción. Max Pazols, Magister por la Universidad Adolfo Ibáñez, aporta su expertise en diseño computacional. Felipe Veliz, Magister por la Pontificia Universidad Católica de Chile, se especializa en el desarrollo de sistemas constructivos en base a madera. Ulises Campodónico, Memorista de Ingeniería Civil Mecánica por la Pontificia Universidad Católica de Chile, complementa el equipo con conocimientos en mecánica estructural. A ellos se suman los alumnos investigadores Nicolás Pereda y Agustín Hurtado. Esta combinación de experiencia académica y práctica garantiza un abordaje integral y vanguardista del desarrollo de este sistema constructivo.

Escalabilidad del proyecto

El proyecto se encuentra actualmente en la Fase 5 de Nivel de Madurez Tecnológica (TRL5), lo que significa que se ha demostrado la viabilidad del prototipo en un entorno relevante. Se ha construido y probado un prototipo a escala real, y se han obtenido resultados satisfactorios en cuanto a resistencia y funcionalidad. El modelo de negocio propuesto contempla la venta de licencias de uso del sistema constructivo, la fabricación y comercialización de conectores impresos en 3D, y la prestación de servicios de diseño e ingeniería. Se espera generar ingresos a través de estas tres líneas de negocio. Existe un alto potencial de escalabilidad, ya que el sistema puede adaptarse a una amplia variedad de proyectos y se puede replicar en diferentes regiones. Se han iniciado los trámites para proteger la propiedad intelectual del sistema, con el objetivo de asegurar los derechos de explotación y evitar la competencia desleal. Gracias al financiamiento obtenido, se ha podido avanzar significativamente en el desarrollo del proyecto y validar su viabilidad técnica y comercial. Los próximos pasos incluyen la optimización del proceso de fabricación de los conectores, la obtención de las certificaciones necesarias para su uso en construcción y la búsqueda de socios estratégicos para acelerar la comercialización.

Estrategia Go to market

Los hitos clave para comercializar este producto son: 1) Optimizar el diseño de los conectores para garantizar su resistencia y durabilidad; 2) Obtener las certificaciones necesarias para su uso en construcción; 3) Desarrollar una biblioteca de elementos constructivos; 4) Establecer alianzas estratégicas con fabricantes de madera y empresas de impresión 3D; y 5) Implementar una estrategia de marketing y ventas dirigida a arquitectos, diseñadores y constructoras. Se estima que el proceso completo, desde la optimización del diseño hasta la comercialización a gran escala, tomará aproximadamente 12 meses. Gracias al financiamiento interno de la Universidad Adolfo Ibáñez, por un monto de 3 millones de pesos, se han podido desarrollar los prototipos y contratar ayudantes de investigación. Adicionalmente, se cuenta con un presupuesto adicional de 1 millón de pesos del taller de diseño, lo cual ha permitido avanzar significativamente en la fase de desarrollo del proyecto. Estos fondos han sido fundamentales para validar la viabilidad técnica y económica del sistema.

¡Comparte nuestro contenido!