1° Café de la Madera 2025: Una invitación a escuchar, crear y construir desde el territorio

1er Café de la Madera, presentación de Miguel Nazar y Rodrigo Sheward – Escuela de arquitectura, UDD Concepción

El Café de la Madera abrió su edición 2025 con el relato del taller Experiencia Detonante II, a cargo de los docentes Miguel Nazar y Rodrigo Sheward, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción. Los arquitectos permitieron a los presentes sumergirse en el desafío -que se plantea a estudiantes de tercer año de la carrera- de relacionarse directamente con la materialidad constructiva, el territorio y las comunidades locales, sin ideas preconcebidas ni diseños previos, promoviendo una lectura sensible de los lugares donde se interviene.

Fue el miércoles 12 de noviembre cuando se dieron cita estudiantes y académicos a través del canal de YouTube de Madera21, en un nuevo capítulo del Café de la Madera, ciclo que busca compartir experiencias, reflexiones y aprendizajes en torno al diseño, la innovación y la construcción con madera en Chile.

1er Café de la Madera, presentación – Meseta Valle del Itata – Escuela de arquitectura, UDD Concepción

El taller Experiencia Detonante II: Contacto con la Materia, con el que se tituló este primer Café, forma parte del plan formativo de tercer año de Arquitectura UDD y tiene como propósito formar a los estudiantes en soluciones constructivas con sentido y vínculo social. El curso propone que las y los alumnos identifiquen una problemática en el territorio y desarrollen propuestas que contribuyan a su resolución, ya sea mediante la construcción de un espacio habitable, la mejora del espacio público o la instalación de una obra a escala real.

Para ello, la metodología se centra en la vinculación temprana con las comunidades a través de procesos de diseño participativo. Los estudiantes aprenden a escuchar desde la primera fuente, a reconocer las necesidades reales y a traducirlas en soluciones arquitectónicas coherentes con el contexto y los recursos disponibles.

1er Café de la Madera, presentación – Pabellón Dos Astilleros – Chiloé – Escuela de arquitectura, UDD Concepción

En palabras de Miguel Nazar, la experiencia busca que el estudiante desarrolle la capacidad de proyectar desde la observación y la escucha activa. Para el arquitecto, este enfoque nace de una convicción profunda: “Para nosotros, el punto de partida ineludible desde donde comprendemos la arquitectura —cómo proyectamos— tiene que ver con estos territorios; con entender que los territorios tienen un espíritu, una identidad, que no solo se relaciona con la condición geográfica, sino también con una identidad económica, cultural, constructiva, de material, de oficio y de sabiduría. Todas esas condiciones deben ser interpretadas desde la arquitectura para construir una obra coherente y pertinente para ese territorio”.

En ese sentido, Rodrigo Sheward sostuvo que la madera se revela como una respuesta cultural al contexto, elegida principalmente por su vínculo con la identidad del lugar y con los oficios que le dan forma. “En todos los proyectos -señaló- nunca hubo una decisión a priori de trabajar con madera, sino que la respuesta de la madera fue porque se entendió como una condición cultural. O sea, donde fuimos, la madera era la primera respuesta para entrar en esa relación constructiva con la obra y con los requerimientos”.

1er Café de la Madera, conversatorio de Docentes Migue Nazar, Rodrigo Sheward y estudiantes – Escuela de arquitectura, UDD Concepción

Las estudiantes Victoria Aravena y Javiera Díaz, de tercer año de Arquitectura UDD, participaron luego de la ponencia de los docentes y compartieron su mirada sobre el proceso formativo. Coincidieron con los arquitectos en que enfrentarse al territorio “sin certezas” les permitió desarrollar intuición, empatía y una comprensión más profunda del rol social de la arquitectura.

Siete obras, siete encuentros con el territorio

El encuentro puso en valor el enfoque pedagógico del taller, donde los estudiantes llegan al territorio un tanto ‘a ciegas’. “La metodología que aplicamos – dice Nazar- y donde encontramos que hay un primer valor, tiene que ver con que cuando llegamos con los estudiantes a esta actividad, que dura 6-7 días, ellos no tienen idea el lugar de intervención, lo que van a hacer, ni tampoco con qué materiales y con qué lógica constructiva van a abordar este ejercicio”.

Sheward complementó esta visión recordando la enseñanza de Gastón Soublette sobre la importancia del equilibrio entre lo receptivo y lo creativo. “El primer acto creativo es la escucha”, subrayó, destacando que este enfoque transforma la experiencia en una herramienta de aprendizaje sensible y colaborativa.

1er Café de la Madera, presentación – Plaza Mirador Estación Magdalena – Valle del Itata – Escuela de arquitectura, UDD Concepción  

Y a partir de los principios mencionados, Nazar y Sheward compartieron el recorrido del taller desde 2018 a la fecha, a través de siete obras construidas en distintas localidades del sur de Chile. Tres de ellas se realizaron en la isla San Juan de Chiloé, en colaboración con carpinteros de ribera, quienes compartieron a los estudiantes las técnicas tradicionales de ensamble y curvado de madera nativa. Estas experiencias dieron origen a miradores y pabellones que hoy forman parte del paisaje local.

“La triada de San Juan, nos parece muy significativa – dice Nazar-, porque en el fondo entendemos que el estudiante no solo aprende en el sentido del traspaso del oficio que le da don José y don Daniel a partir de la carpintería de rivera, sino que también entendemos el rol y la responsabilidad pública que tiene una disciplina como la arquitectura (…). Por eso, cada vez que volvíamos a San Juan, la primera tarea era evaluar la obra del año anterior, reparar lo que había que reparar, y luego continuar con una nueva obra”.

Las siguientes tres obras se emplazaron en el Valle del Itata, donde los equipos trabajaron junto a cooperativas vitivinícolas y comunidades rurales. En estos proyectos se exploraron materiales como el pino y el adobe, en construcciones que rescataron los métodos tradicionales de caja y espiga, propios de los galpones vitivinícolas del sur.

1er Café de la Madera, presentación Piuche – Chiloé – Escuela de arquitectura, UDD Concepción

La séptima obra, desarrollada este 2025, se ubicó en Pehuén, en la zona del Parque Lleu Lleu. Allí los estudiantes colaboraron con la comunidad local, tejedoras y pequeños productores para diseñar y construir un espacio de encuentro comunitario que articula la economía local con el turismo rural. “Se trabajó con algunas piezas de madera nativa y otras maderas de pino, que empiezan a construir este espacio que, en algunos momentos va a ser un espacio ceremonial y en otros, va a ser el espacio de recepción para los turistas que ya están llegando a visitar la laguna”, cuenta Sheward.

A lo largo de estas experiencias, los docentes destacaron la importancia del proceso de escucha y observación, el ejercicio de crear con escasez y la necesidad de aprender desde la humildad, entendiendo que la arquitectura no se impone sobre el territorio, sino que se construye con él.

Los docentes detrás del taller

Miguel Nazar es arquitecto de la Universidad del Desarrollo, magíster en Arquitectura con especialización en proyectos complejos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y director de la carrera de Arquitectura UDD Concepción. Fue socio fundador de la oficina Nazar-Parraguez y desde 2017 ejerce de manera independiente, combinando la práctica profesional con la docencia universitaria.

Rodrigo Sheward, arquitecto de la Universidad de Talca, forma parte del Grupo Talca, reconocido por sus proyectos en Chile y Latinoamérica en ámbitos de arquitectura social, intervención urbana y turismo. En la UDD, se ha especializado en procesos pedagógicos que vinculan el aprendizaje proyectual con el trabajo directo en comunidades.

Lo que viene

El ciclo Café de la Madera 2025 continuará el miércoles 19 de noviembre a través del canal de YouTube de Madera21, a las 10:00 hrs. con una nueva sesión a cargo de la Universidad Austral de Chile, en la que el docente de la escuela de arquitectura, Sebastián Armijo Oyarzún abordará el tema Tema: Proyectos Públicos de Uso Educacional Diseñados en Madera: Escuela Rural Cancha Larga –  Centro Educacional Fernando Santiván, otra experiencia de formación y práctica arquitectónica vinculada al trabajo con madera.

El registro completo del primer encuentro, “Experiencia Detonante II: Contacto con la Materia”, está disponible en el canal de YouTube de Madera21.

Ver más sobre

Concursos Madera21

Se abrió la convocatoria para participar de los concursos 2025

Colabora

Envíanos tu obra o propón un tema para publicar!

Suscríbete

Entérate de todo lo que pasa en el mundo de la madera