Marcelo González: “La falta de confianza en la madera y sus productos de ingeniería ha frenado su uso en la industria de la construcción”

Marcelo González portada

A las puertas de la VII versión del concurso de Ingeniería y Construcción de Madera21, su director da luces sobre cómo se adaptará el certamen de forma online y, también, se explaya acerca de la evolución que ha experimentado la madera y sus subproductos gracias a los avances en diseño y edificación. Aun así, advierte, queda un largo trecho para alcanzar estándares internacionales.

Ante la irrupción del coronavirus, la adaptabilidad ha sido la herramienta principal que los organizadores del concurso de Ingeniería y Construcción han debido utilizar. Marcelo González, ingeniero en madera, docente y director de la VII edición, lo sabe bien y no sólo la ha usado para replantearse el funcionamiento del encuentro 2020, sino que también para su profesión.

La madera muta y se adapta ante las nuevas técnicas de especialización ingenieril, tanto para la construcción como para la creación de subproductos que han irrumpido con fuerza en la industria. Pero, ¿esta industria ha sabido adaptarse a los cambios? ¿Qué tan al debe se está con la madera si hablamos de sostenibilidad y productividad?

Aquí, González responde. Y se adapta.

Marcelo González / MasisaLab

─Este 2020 es la séptima versión del concurso de Ingeniería y Construcción y producto de la pandemia fue eliminada la entrega física de prototipo y presentación presencial del equipo. Como director, ¿de qué manera cree que pueda verse afectado el desarrollo del certamen?

Obviamente se extrañará la instancia presencial de la Semana de la Madera: las presentaciones de los participantes, las preguntas del jurado, el ambiente con las charlas y las exposiciones. Esa interacción es súper valiosa para los participantes y de alguna manera se perderá. Sin embargo, a pesar de la contingencia sanitaria, se podrá realizar la Semana de la Madera en un evento 100% online, lo cual es un nuevo desafío en el formato de presentación para los participantes y de evaluación para el jurado.

─¿Qué se espera para esta versión 2020?

Esperamos que esta versión 100% online del concurso permita dar más posibilidades para que participantes de otros países en Latinoamérica se animen a presentar sus trabajos. El uso de la madera en la construcción es una tendencia que va en aumento por su aporte a la sostenibilidad de la industria y este concurso es una buena plataforma para dar a conocer el estado del arte de los desarrollos e investigaciones, los cuales son un aporte en el área de ingeniería y construcción en madera de la región.

─ Usted ya participó el año 2015 en el concurso de Innovación en Madera y obtuvo el segundo lugar. ¿Cree que estos concursos ayudan a afianzar proyectos?

¡De todas maneras! El reconocimiento del segundo lugar fue un impulso inicial importante para comenzar el emprendimiento de Eligemadera. Nos aportó mucho para validar nuestro desarrollo incipiente de software, lo que con el tiempo nos permitió concretar nuestros primeros contratos como empresa. Es súper recomendable participar en concursos como el de ingeniería, innovación u otros, ya que permiten tener retroalimentación para mejorar.

Ganador del segundo lugar del concurso de Ingeniería de 2019 / Madera21

─¿De qué manera ha influido la ingeniería en el tratamiento que se le da actualmente a la madera y, por lo tanto, en la evolución que ésta ha ido teniendo?

La madera como material de ingeniería es un tema súper apasionante. ¿Cómo caracterizar un material formado por la naturaleza, con todas sus características y variaciones, para que sea tan confiable como el acero y el hormigón? Eso es lo que ha logrado la ingeniería en madera: determinar metodologías de muestreo, ensayos y análisis de datos; modelos que han permitido diseñar y construir de forma muy confiable grandes estructuras con madera, incluso edificios de hasta 18 pisos.

─¿Qué subproductos derivados de la madera han tenido una evolución importante gracias a la especialización de la ingeniería en la madera y cómo ha sido ésta?

Para poder desarrollar productos de ingeniería en madera se requiere un elemento básico: madera estructural. A partir de ésta se puede desarrollar una serie de productos de ingeniería, entre los cuales se tiene que destacar la madera laminada encolada (glulam) que ha tenido una gran evolución en Chile y Latinoamérica. Este producto consiste en la unión de tablas a través de sus cantos, caras y extremos con su fibra en la misma dirección, conformando un elemento lineal no limitado en escuadría ni en largo y que funciona como una sola unidad estructural.

Fue desarrollado por primera vez en Chile en el año 1964 por el Instituto Forestal y tuvo un auge en la década de los 90 con proyectos desarrollados por arquitectos como José Cruz y Martín Hurtado, acompañados de destacados calculistas como Juan Acevedo y Mario Wagner. En la actualidad, el proyecto de madera laminada más grande de Latinoamérica está en el paso fronterizo Chile-Argentina Los Libertadores, construcción de 16 mil metros cuadrados desarrollado por la empresa Lamitec.

─¿Algún otro producto de ingeniería que destaque?

Otros productos de ingeniería a destacar son los tableros estructurales de madera, específicamente tableros contrachapados y tableros de virutas orientadas (OSB). En la década de los 60 se registran las primeras producciones de tableros contrachapados en el país, sin embargo recién en la década de los 90 comenzó un auge de su producción, impulsada principalmente por la exportación. En el año 2001 comenzó a producirse en el país el OSB.

Actualmente, también se comercializan en el país vigas I (i-joist), elementos que permiten obtener luces de hasta siete metros en envigados de vivienda. El año 2018 se comenzaron a producir en Chile

Estructura en madera / Edinburgh Napier University

─¿Y en la actualidad?

La tendencia de la construcción con madera son los edificios cada vez más altos. El objetivo principal de estos proyectos es despertar conciencias por el valor ecológico de la madera y redefinir los límites de su uso como material estructural. En esta tendencia, el producto estrella es el CLT (madera contralaminada), producto que debido a su alta rigidez ha permitido construir edificios de hasta 86 m de altura.

─Comparado con otros países, llama la atención que los porcentajes de construcción en madera en Chile no sean muy altos. ¿De qué forma la ingeniería puede influir para que esto cambie y la madera sea más considerada como materialidad a la hora de construir?

La ingeniería puede influir en un cambio desde la generación de estándares para el diseño y construcción con madera. Específicamente en el desarrollo de sistemas de calidad de los materiales y en el diseño estructural y soluciones constructivas. La tendencia mundial en la construcción es a aumentar el uso de productos a base de madera, ya que de esta forma se contribuye a reducir las emisiones de CO2 y ayuda a aumentar la eficiencia energética de las viviendas. Sin embargo, en los países de alto uso de madera en la construcción (EE.UU., Canadá, Nueva Zelanda, Australia y países europeos), los productores han avanzado significativamente en ganar la confianza del mercado a través de la certificación de calidad de sus productos. En Chile, la falta de confianza en la madera y sus productos de ingeniería ha frenado su uso en la industria de la construcción, ya que existe una baja trazabilidad y faltan garantías que permitan estandarizar sus características técnicas tales como: calidad estructural, durabilidad natural, humedad y tolerancias dimensionales. Si se quiere aumentar el uso de producto de ingeniería en madera, debemos avanzar hacia la certificación de éstos.

Por otra parte, en el diseño estructural se ha avanzado en el desarrollo de un alto estándar para la construcción de viviendas y edificios con madera en Chile, validando sistemas estructurales en madera para construir edificios de hasta 15 pisos, junto a soluciones y detalles constructivos que cumplan las actuales exigencias de resistencia al fuego, acústica y térmica. En esta línea, actualmente el Ministerio de Vivienda (MINVU) ha desarrollado un gran trabajo en conjunto con la Universidad Católica, Universidad del BioBío y la Universidad de Chile.

Software para trabajar en madera / M21

─¿Falta mucho para lograr una real industrialización de la madera en Chile?

En la década de los 80, en Chile se dio inicio al auge de una industria de prefabricación de cerchas y muros destinados principalmente a la construcción de campamentos mineros. Actualmente existen empresas que continúan ofreciendo a la industria de la construcción estos componentes estructurales industrializados para proyectos mineros y habitacionales. Actualmente también han aparecido nuevas inversiones que están habilitando plantas para industrializar viviendas y edificios en madera, con tecnología de alto estándar. Sin embargo, se debe avanzar para que las empresas pymes puedan tener acceso a tecnología que permita industrializar viviendas de madera con un alto estándar de calidad, ya que este segmento de empresa es el que entrega masivamente las soluciones habitacionales al mercado local.

─Como docente, ¿qué cree que hace falta en las universidades para que haya más alumnos interesados en la especialización de la ingeniería y construcción en madera y sus derivados?

Conceptos como sostenibilidad y productividad en la industria de la construcción están abriendo más oportunidades al uso de la madera. En los últimos años, cada vez más universidades están implementando cursos asociados a diseño y construcción con madera en carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil, Construcción Civil e Ingeniería en Construcción. Sin embargo, aún la mayoría de estos cursos son electivos. Se debería avanzar en la implementación de cursos y laboratorios que permitan a los futuros profesionales entregar las herramientas para diseñar, especificar y construir con madera; además de la generación de conocimiento a través de proyectos de investigación y desarrollo que permitan dar respuestas a las problemáticas locales de construcción.


Por Felipe De la Cerda E.
Fotografía principal cortesía de UY Linkedin
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »