En cápsulas audiovisuales arquitectos de la Región de los Ríos destacan el valor de la madera en construcciones emblemáticas de la zona

PORTADA CAPSULAS ARQUITECTURA

15 de Enero, 2023

“Los Ríos Territorio Arquitectura” es un plan que incluye tres videos en los que se reúne el trabajo de 15 arquitectos en 22 locaciones de la Región de los Ríos. Uno de esos videos se refiere únicamente a ejemplos de trabajo e innovación en madera realizados en la zona del Calle Calle.  

 

“Los Ríos Territorio Arquitectura” es un programa interdisciplinario que resalta la arquitectura de la XIV región de Chile y conecta a arquitectos y arquitectas del territorio mediante 3 cápsulas audiovisuales que concentran entrevistas a 15 profesionales y 22 locaciones diferentes. Una de estas cápsulas, “Carpintería en madera y metal”, está dedicada completamente al trabajo en madera en la región y sus implicancias con el desarrollo y la innovación en el uso de este material. 

La profesional que gestó y coordinó este plan de difusión fue la arquitecta Carolina Ihle -Master in Science in Advanced Architecture Design de Columbia University además de académica y Pro Decana de la Facultad de Arquitectura y Artes en la Universidad Austral de Chile. 

El plan fue impulsado por el Departamento de Fomento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos. Además participó la Comunidad Creativa Regional, financiado por el Área de Arquitectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En “Los Ríos Territorio Arquitectura” un capítulo está dedicado a la madera/ Fotograma

Arquitectos que piensan la madera

En la apertura de la filmación, Alejandra Schueftan, MsPhD en ciencias forestales de la UACH, marca la importancia de la madera en la arquitectura de la zona y subraya las nuevas posibilidades que se abren usando este material vernáculo.

“La madera está estrechamente vinculada a la historia y a la identidad tanto de la región como de la ciudad de Valdivia. Específicamente tanto de la arquitectura patrimonial y de a poco se ha ido reinterpretando a la luz de las nuevas tecnologías y de las nuevas posibilidades que permiten innovar en cuando a diseño y a soluciones constructivas”, señala al comenzar la cápsula audiovisual. 

Para ella, “más que en Valdivia, en Chile en general, hay mucha tecnología asociada a la madera y se ha avanzado muchísimo en estos últimos años, porque la madera se ha puesto en valor entendiendo que es un material que tiene muchos atributos de sustentabilidad y por lo tanto se ha generado mucho interés en usar la madera. Es un material local, renovable, que tiene posibilidades de reutilización, porque también absorbe CO2 en el proceso de crecimiento de un árbol, por lo tanto tiene una menor huella de carbono. Hay varios aspectos que han hecho que la madera genere interés. Eso ha implicado también que se ha invertido tiempo y recursos en mejorar la tecnología, en por ejemplo, el CLT y otros tipos de materiales que permiten construir grandes luces o construir en varios pisos, lo que antes en madera era difícil de pensar, dada nuestra exigente reglamentación sísmica. Pero hoy existen soluciones para construir edificios en altura en madera. Y edificios que cumplan con requerimientos de eficiencia energética con un buen desempeño acústico y resistencia al fuego. Se ha avanzado mucho en las soluciones tecnológicas para que la madera pueda estar en otro tipo de proyectos con distintas características”, acotó la profesional. 

Asimismo, el arquitecto y académico de la UACH, Alex Becker explica en el mismo video, cómo fue que logró darle calidez al Gimnasio Las Ánimas de Valdivia, encargo de bajo presupuesto que logró levantar en la ciudad del Calle Calle. 

“Queríamos matar esta idea de que el gimnasio tiene que ser algo frío, impersonal, dejarlo un poco más cálido con esas facultades que tiene la madera. Cada obra tiene una forma de enfrentar el material, en este caso la madera. Uno de los motivos es que estamos en una zona donde la madera es predominante y lo que tratamos de hacer es una propuesta nueva, innovadora y además contemporánea”, reflexionó el académico. 

Asimismo, Cristian Valderrama -también académico de la UACH y creador de la biblioteca del Campus Miraflores de la UACH junto a Eric Arentsen- se refirió en la misma cápsula “Carpintería en madera y metal” al rol de la madera en este recinto para la lectura y los libros: “La madera es un agente que está participando de manera activa. Aporta una calidad lumínica, construye una textura luminosa en el interior, deja una luz homogénea para los requerimientos del edificio y una buena calidad de luz para la lectura. (…) El cielo articula una cantidad de luces que lo que hace es crear una atmósfera (única)”, describe. 

Lucarna Biblioteca Campus Miraflores de la UACH/Fotograma

La misma dupla de arquitectos de la UACH también se refieren al Centro Náutico, obra encargada por la UACH ubicada en la costanera de Valdivia. 

“Empezamos a elaborar esta forma, pensando en un navío invertido que está suspendido en el paisaje.  Hay un gran logro en esa obra. Yo creo que la cubierta de madera es un acierto estético también y todo lo que tuvimos que hacer para protegerla. Hubo toda una búsqueda, una investigación, que hacen que sea un proyecto innovador”, señaló.

La misma Carolina Ihle -gestora del proyecto que logró visibilizar el trabajo de sus colegas no sólo en Valdivia sino en todo Chile- habla de su propia obra. El ejemplo de la casa “Pampa Larga” es una especie de “objeto que se posa y trata de ser lo más discreto posible (…) básicamente es una casita con un techo piramidal al que se quita la punta para recibir solcito.  Eso con la idea de construir un gran espacio interior abierto que da una sensación de liviandad que lo sostienen dos columnas que son unas piezas de madera que a mí me encantan, con un trabajo de carpintería bien rico”. 

Y así sucesivamente, uno a uno, los profesionales van elaborando distintas miradas sobre lo que significa construir con madera en esa región de Chile. 

 

Madera en el ADN    

Carolina Ihle profundiza en los objetivos de esta propuesta que nació desde la región de los Ríos  para comunicarla al mundo.  Para la profesional, los temas tocados en cada una de las cápsulas tienen que ver con “recuperar, intervenir y cómo se entiende lo ‘original’ en arquitecturas de constante cambio. 

Carolina Ihle, Master in Science in Advanced Architecture Design de Columbia University además de académica y pro decana de la Facultad de Arquitectura y Artes en la Universidad Austral de Chile/ Cedida.

-En las cápsulas audiovisuales creadas por “Los Ríos Territorio Arquitectura” se aborda -entre otros temas- el uso de la madera en la conservación patrimonial. ¿Cuál es la relevancia en ese aspecto? 

En caso de las construcciones patrimoniales o iglesias del sur de Chile, se ha podido ver que muchas veces el desafío es restituir la integridad de elementos que por estar muy descuidados en el tiempo han terminado deteriorándose inevitablemente. Reponer o reinterpretar estos elementos es parte de la inteligencia material y la disciplina que los arquitectos de la región han desarrollado.

-¿Cómo  se entiende en esta propuesta el linaje de los carpinteros?

-El uso de la madera en el sur de Chile tiene una historia contundente. Partió con piraguas talladas de una sola pieza, hechas en madera nativa. Los carpinteros chilotes usaban una nomenclatura para identificar las partes de las edificaciones. Eso aún está visible y nos informa de una arquitectura pensada para armarse y desarmarse. Ellos aplicaban sistemas estructurales o tipologías extraídas de modelos europeos adaptados a tecnología en madera. Eso nos da cuenta de cómo el uso del material ha recibido históricas influencias y desarrollos. La madera es un material noble, vivo, dinámico que responde perfectamente a sismos y a la lluvia. Es fácil de reparar por mano de obra local y no requiere grandes recursos para modificarse o reutilizar sus partes. En el sur de Chile se han desarrollado lógicas constructivas y detalles de terminación. La experiencia ha logrado identificar los grandes desafíos de este material. La humedad persistente, el viento, la agencia de xilófagos, roedores o parásitos, la acción de agentes biológicos pueden evitarse mediante decisiones de diseño y concibiendo el uso del material como un proceso de constantes mantenciones y restituciones. Imaginemos un edificio que sabemos que debemos reemplazar partes de la piel regularmente y que por esto, el diseño permite desmontar fácilmente aquel elemento, como una animal que se exfolia cada cierto tiempo. Esa experiencia, esa comprensión del clima, de la arquitectura desmontable, de la arquitectura con elementos permanentes -y otros perecibles- han logrado transferirse al desarrollo del diseño arquitectónico en la región. Haciendo uso de las nuevas tecnologías de secado, maderas laminadas y paneles sólidos esta manera de pensar la obra arquitectónica cobra tiempos inesperados.


Escrito por Madera21

TAG: Centro Naútico: Campus Miraflores

Ver más sobre: 

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »