Antonio Lipthay: “Llegamos a la convicción de que la madera era una excelente opción”

PORTADA VISTA DIAGONAL

15 de Mayo, 2023

El frontis del  Centro Médico Santa Lucía  de la red UC Christus fue revestido totalmente con madera acetilada, lo que representa un hito en la arquitectura clínica del último tiempo. El arquitecto Antonio Lipthay lideró la construcción de este recinto  que incrementará en 6 mil las cirugías ambulatorias y que le brindó al sector céntrico de Santiago de Chile una infraestructura cálida y de última generación. 


En la calle Lira, en el corazón de la capital se levantó el nuevo edificio del Centro Médico Santa Lucía. La unidad construida con una imponente fachada de madera, concentrará todas las atenciones ambulatorias para adultos en la denominada zona Marcoleta, perteneciente a las inmediaciones de la Casa Central de la Universidad Católica. 

Tras la fachada de madera se alberga un equipamiento de salud de última generación. Con un total de 14.000 m2, una inversión de 30 millones de dólares y una infraestructura de ocho pisos –más cinco en subsuelo – tras seis años de trabajo, esta edificación híbrida de hormigón, cristal y madera buscó consolidar una zona de alto tránsito y una nueva visión de la arquitectura clínica. 

Antonio Lipthay –arquitecto UC, docente en Chile e Inglaterra, creó y lideró MOBIL Arquitectos entre 2005 y 2022; profesional de un contundente currículum de obras locales y ejecutadas en el extranjero- entregó  su visión respecto a este edificio recién inaugurado y que regala calidez a su entorno. 

¿Cómo nació la idea de revestir con madera el nuevo edificio de Cirugías Ambulatorias de la Red UC Christus y por qué se optó por esa materialidad?

Nació, principalmente, de la idea de generar un punto dentro de la ciudad en el cual la calidez, que normalmente se asocia a un interior por su revestimiento de madera, también pudiera expresarse en el exterior. Su impacto positivo en el contexto inmediato es fácil de observar, por ejemplo. Además, dado el color casi natural de la madera, el edificio está desde su primer día inserto dentro de las tonalidades del barrio, destacando a la vez por una modulación de tableado vertical que contrasta con las terminaciones pétreas del mismo contexto. Asimismo, debo decir que es bastante simbólico revestir un edificio completamente en madera en la ubicación que está éste, pues es muy visible y se aprovecha eso para dar una señal en cuanto al uso de materiales sustentables. La madera ha sido y ha vuelto a ser un material fundamental en el repertorio de la construcción, más aún hoy que estamos pensando en usarla no solamente como un elemento de terminación, sino que también como un elemento estructural en varios pisos. Por lo mismo, a mi parecer, la imagen corporativa de una institución de salud privada se robustece con estos factores antes señalados. 

¿Qué madera en particular es la que se utilizó y qué tratamiento se le realizó para aumentar su resistencia y durabilidad?

Dedicamos una gran cantidad de tiempo a investigar materialidades para las terminaciones y fachadas del edificio y, en conjunto con nuestro mandante, llegamos a la convicción de que la madera era una excelente opción. Luego, el tipo de madera fue clave, búsqueda que nos hizo llegar a un producto que ya habíamos usado antes, pero que ahora debía ser instalado a gran escala. La madera tratada que nos entregó la empresa Leaf consta de tableros prensados de fibra de madera acetilada. Usamos, en general, una tabla de 6 mm y 10 centímetros de ancho en largos de 240 centímetros. 

En el proceso de construcción, además de una pandemia, hubo un estallido social que dejó al centro histórico de Santiago deteriorado. ¿Cree que esta inauguración, al generar un contraste tan notorio con el resto de lo construido en la zona, es un hito en lo que respecta a la arquitectura clínica y, también, en lo relacionado a la búsqueda de una nueva civilidad? 

Sin duda. Y en una opinión muy personal, la inauguración de una obra como ésta es un símbolo de recuperación para la zona. Este edificio, impulsado por la Red UC Christus, es un testimonio de la confianza con la que se aborda el centro de la ciudad como un espacio de mucha vida, en el cual se reconocen enormes atributos positivos por un lado y, por otro, la conectividad y la historia. 

 

CALIDEZ EN LOS ESPACIOS DE SALUD

Los edificios clínicos suelen ser espacios fríos, relacionados con enfermedades. ¿Qué atributos cree usted que entrega la madera para que, tanto los usuarios como los que allí trabajan, perciban una “calidez” diferente respecto a las construcciones más convencionales? 

La idea de que un edificio clínico puede ser a la vez cálido no es contradictoria. Y tampoco es una innovación; es más bien una observación fundada en antiguos centros de recuperación en los cuales se establecía una directa relación entre la calidez y calidad de la arquitectura con los objetivos de sanación. Y si bien, un centro de cirugía ambulatoria como éste apuesta por la baja permanencia de los pacientes –ya que hacen su proceso de curación en sus casas– siempre hay que pensar que quienes se atienden entran con un alto nivel de estrés. Y lo mismo aplica para sus acompañantes y para todas y todos quienes atienden y hacen funcionar el centro. Por eso la madera, que hasta hace poco era considerada como imposible de usar en estos recintos, ha logrado romper una tendencia. En particular, éste que cuenta con seis pabellones quirúrgicos y 90 box de atención, comprueba que la materialidad no es un obstáculo. Al contrario. La madera sirve. 

En un edificio tan sofisticado como éste, ¿de qué manera manejaron los factores de seguridad?

La estructura es de hormigón armado y el revestimiento principal y las terminaciones interiores para las zonas comunes son de madera. También hay cristal, el cual está repartido en la fachada formando grandes ventanas, evitando el uso de muros cortina, buscando, a su vez, la opacidad para controlar de mejor manera los efectos de la radiación solar.  Respecto a la seguridad, las piezas de madera cuentan con una certificación muy exigente de resistencia al fuego, pues retardar la acción de un siniestro tanto al interior como al exterior fue nuestra preocupación. Así, el proveedor del material nos entregó piezas que están tratadas para demorar cualquier avance de incendio. Adicionalmente, el edificio cuenta con todos los sistemas de detección, compartimentación y extinción del fuego. De hecho, en una etapa temprana, también involucramos bomberos que dieron su opinión respecto a la forma de abordar un incendio, tanto en el edificio del centro médico como en edificios aledaños a éste.  

El Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno dio un paso importante al considerar la madera como una materialidad fundamental en la construcción de viviendas. Bajo su visión de arquitecto, ¿qué es lo que falta para que, en un país maderero como Chile, se le dé la importancia que merece la madera? 

Lo que falta es impulsar la industria de la madera como un elemento estructural en la resolución de conjuntos habitacionales de mayor tamaño. Incluso, creo que no es necesario tratar de convencer en abstracto a la comunidad de los beneficios de la madera como material para soluciones de vivienda social, social de integración, o bien, para proyectos de vivienda colectiva en desarrollos privados. Hay evidencia local apoyada también en evidencia internacional. Falta solamente que nos pongamos a hacer más proyectos en madera y usar ésta de múltiples formas. Asimismo, falta perderle el miedo al hecho de que la madera también puede ser un elemento que trabaja bien con estructuras de hormigón, con prefabricados, con acero y con cristal. Es decir, la flexibilidad es una condición natural de la madera y en distintos ámbitos. 

 


 Escrito por Felipe De la Cerda E.
Fotografías de Cristóbal Palma

 

 

 

Ver más sobre: 

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »