11 de Diciembre, 2024
El XI Concurso de Innovación y Start-Ups de Madera21 reafirma el compromiso con la innovación y sostenibilidad, destacando propuestas que tienen el potencial de transformar el futuro del sector maderero. En esta nota les invitamos a conocer los cinco emprendimientos destacados en el certamen de 2024.
Desde 2013, el Concurso de Innovación y Start-Ups de Madera21 ha impulsado una visión interdisciplinaria en la industria forestal y maderera, promoviendo la colaboración entre la investigación aplicada, la ciencia y la industria. Este certamen busca innovaciones en productos, servicios, procesos, modelos de negocio y comercialización que abarcan toda la cadena productiva del sector. Desde 2021, también incluye proyectos en etapas avanzadas, fomentando sinergias entre propuestas emergentes y start-ups consolidadas.
La undécima versión del concurso destacó por su nivel de innovación y la diversidad de propuestas. El primer lugar lo obtuvo WoodClip, un sistema de uniones 3D impresas al servicio de la construcción en madera. En el segundo lugar se posicionó GrupoTusMaquinas, una plataforma para la optimización de maquinaria en la industria forestal y minera. El tercer lugar, y también premiado por la votación del público, fue para FlameSense, un sistema de prevención de incendios forestales mediante inteligencia artificial. Además, se otorgaron menciones honrosas a UFC Evolution Bosque, por su dispositivo biológico inteligente para el control de plagas, y a Mapler, una plataforma para la fabricación de muebles personalizados y sostenibles.
Primer lugar: WoodClip
El equipo de WoodClip, liderado por expertos de la Universidad Adolfo Ibáñez, ha desarrollado un sistema de conectores impresos en 3D que transforma la forma en que se construyen estructuras en madera. Gracias a su diseño de acople rápido tipo clip, este sistema permite ensamblar piezas de madera en cualquier ángulo, logrando formas orgánicas y personalizadas con rapidez y flexibilidad.
Inicialmente concebido para estructuras temporales, como mercados y eventos, el proyecto se encuentra en la fase de madurez tecnológica TRL5, con prototipos a escala real probados con éxito. El equipo explora ahora aplicaciones en proyectos más grandes, como viviendas modulares y edificios comerciales. “Este sistema ofrece múltiples ventajas, incluyendo la flexibilidad de diseño, la rápida construcción y la sostenibilidad”, subraya el equipo.
Con un modelo de negocio que incluye la venta de licencias, conectores impresos y servicios de diseño, WoodClip tiene un potencial de escalabilidad significativo. El equipo trabaja en la optimización de procesos de fabricación y la certificación del sistema para expandir su alcance comercial. Sus principales clientes iniciales “son quienes buscan estructuras temporales para eventos, mercados o glamping. A mediano plazo, el objetivo es expandirse a proyectos más grandes como viviendas modulares y edificios comerciales”, señalaron en la presentación de su emprendimiento.
El equipo está conformado por Félix Raspall, doctor en Diseño por la Universidad de Harvard, especialista en manufactura aditiva aplicada a la construcción; Max Pazols, magister por la Universidad Adolfo Ibáñez, con experiencia en diseño computacional; Felipe Veliz, magister por la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialista en desarrollo de sistemas constructivos en base a madera; Ulises Campodónico, memorista de Ingeniería Civil Mecánica por la Pontificia Universidad Católica de Chile; sumados a los alumnos investigadores Nicolás Pereda y Agustín Hurtado.
Segundo lugar: GrupoTusMaquinas
En el segundo lugar, GrupoTusMaquinas se presentó como una solución digital integral que conecta a propietarios de maquinaria con empresas que requieren estos equipos. Con un enfoque inicial en el sector minero y una expansión hacia la industria forestal, esta start-up ofrece opciones para arrendar, comprar, financiar y gestionar equipos en una sola plataforma.
La startup cuenta actualmente con 20 colabores entre expertos en maquinarias y del área de tecnología y sus líderes son: Jan Rusch, gerente Desarrollo y co-fundador; Frank Schürch, gerente general y co-fundador; Eduardo Errazuriz, gerente Zona Sur; Fernando Sagredo, gerente Comercial; Vivianne Palma, gerente Financia TuMaquina y Alejandro Woywood, gerente Tecnología.
Según Jan Rusch, miembro del equipo, “tenemos la firme convicción de desarrollar digitalmente el mundo de maquinarias forestales y prueba de ello es que ahora somos también socios de CORMA”. Su razón de ser es facilitar y simplificar las conexiones entre el mundo de los equipos y maquinarias con quienes las requieren. Su propuesta incluye una red de contactos, gestión de flotas y una experiencia de usuario centrada en la sostenibilidad y la eficiencia operativa.
Con un modelo de ingresos basado en arriendos, intermediación en ventas y un sistema SaaS, GrupoTusMaquinas busca consolidarse en un mercado creciente, donde actualmente circulan entre 5 mil y 10 mil máquinas forestales. La start-up ya cuenta con operaciones en Chillán y Puerto Varas, lo que les permite estar cerca de sus principales clientes.
Para ellos “haber ganado el premio en la Semana de la Madera nos llena de orgullo y también nos desafía para poder apoyar en su transformación digital a toda la cadena productiva de la industria forestal”.
Tercer lugar y premio a la Votación del Público: FlameSense
La gravedad de los incendios forestales motivó la creación de FlameSense, un sistema preventivo que utiliza inteligencia artificial y sensores interconectados para detectar posibles causas de incendios antes de que ocurran. “Somos capaces de detectar personas en terrenos no habilitados, botellas efecto lupa y cigarros mal apagados”, explica el equipo.
Con tres pilotos instalados y dos vendidos, el sistema ya ha demostrado su efectividad al prevenir un incendio en sus primeras pruebas. Su modelo de negocio combina costos iniciales de instalación y una tarifa anual por mantenimiento y actualizaciones. Además, la start-up trabaja en la expansión hacia mercados internacionales, destacándose como líder en soluciones tecnológicas para la prevención de incendios.
El equipo está conformado por Maximiliano Militzer, CEO y co-founder; Samuel Lira, director de una exportadora de fruta y co-founder; Jorge Castillo, doctor en ingeniería eléctrica y ex-trabajador del observatorio Alma; Matías Beuchat, ingeniero civil industrial en software y Maite Estay, ex coordinadora del ramo Investigación, Innovación y Emprendimiento en la PUC.
Mención potencial de disrupción en la industria: UFC Evolution Bosque
Entre las menciones honrosas, UFC Evolution Bosque de Tierra de Notofagus SPA destacó por su dispositivo biológico inteligente que utiliza microorganismos endófitos para manejar plagas y enfermedades en bosques. Este producto, 100% biodegradable, tiene una tasa de establecimiento superior al 85% y protege de forma continua durante seis meses, cuenta el equipo en su presentación.
Con un mercado que crece entre un 15% y 18% anual, esta innovación tiene potencial para transformar el manejo fitosanitario en los sectores agrícola, frutícola y forestal. Aunque el producto aún no ha generado ventas, el equipo trabaja en la certificación de cepas y alianzas estratégicas para su comercialización.
El líder del proyecto es Iván Paila, técnico agrícola con 17 años de experiencia montando, fabricando y usando insumos biológicos para fruta orgánica y convencional de exportación y la supervisora, Maryory Pacheco, con más de 5 años fabricando hongos entomopatógenos.
Mención innovación con impacto social: Mapler
La segunda mención honrosa fue para Mapler, una plataforma web que conecta a consumidores con centros de corte locales para fabricar muebles personalizados y sostenibles. El proyecto apunta a satisfacer la demanda de millennials familiarizados con compras digitales, que buscan soluciones accesibles y a medida.
El objetivo es reducir el tiempo y la complejidad de adquirir muebles a medida, aprovechando la producción local y ofreciendo servicios de armado y despacho. El modelo de negocio se basa en una comisión del 5% por cada transacción entre clientes y centros de corte. Actualmente en la búsqueda de alcanzar el product-market fit.
El equipo de la startup está conformado por Sebastián García, estudiante de ingeniería informática PUCV; Danitza Guerra, arquitecta y entusiasta del DIY y Elías Aguilera Barrios, estudiante de Ingeniería Comercial PUCV.
Ver más sobre: