Café de la Madera – Escuela Rural Cancha Larga, Osorno
El segundo capítulo del Café de la Madera 2025 abrió una conversación centrada en cómo avanzar hacia infraestructuras educacionales públicas diseñadas y construidas en madera. La transmisión, realizada el miércoles 19 de noviembre a través del canal de YouTube de Madera21 de CORMA, tuvo como invitado al arquitecto Sebastián Armijo, docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile (UACh) y director de proyectos en Estudio Diagonal.
Nuevamente, el Café de la Madera convocó a profesionales, estudiantes y actores del sector que han seguido de cerca la evolución de este ciclo de charlas, pensado para relevar distintos temas en torno a las experiencias y oportunidades con el uso de la madera en la construcción, con diferentes docentes de escuelas de Arquitectura e Ingeniería de universidades chilenas invitadas por Madera21 de CORMA.

Café de la Madera – Presentación de Sebastián Armijo, arquitecto y docente – Escuela Arquitectura, UACH VALDIVIA
La escuela invitada en esta ocasión fue la Universidad Austral de Chile (UACH), representada por su docente, el arquitecto de la misma casa de estudios, Sebastián Armijo quien forma parte de LAC – Local Architecture Group-, colectivo que integra a las oficinas Azimut 180, Arce Westermeier, Estudio Diagonal y la oficina de ingeniería Efeyer. Su exposición giró en torno a dos proyectos públicos de uso educacional desarrollados por este grupo, ambos adjudicados mediante licitaciones a través de Mercado Público y ambos pensados desde la materialidad de la madera prefabricada.
A la transmisión se sumaron los estudiantes de quinto año de Arquitectura de la UACH, Rodrigo Hott y Pamela Zambrano, quienes abrieron el diálogo y condujeron la ronda de preguntas, permitiendo ampliar la conversación hacia los desafíos actuales del diseño en madera para infraestructura pública.
Escuela Rural Cancha Larga
El primer proyecto presentado fue la Escuela Rural Cancha Larga, ubicada en el sector rural entre Osorno y San Pablo, y emplazado en un terreno con pendiente pronunciada y zonas naturales que se buscó intervenir lo menos posible, lo que determinó gran parte de las soluciones proyectuales.
El encargo original era de 600 m2, pero el diseño evolucionó hasta conformar 1.300 m2 totales distribuidos en dos pabellones: el existente que requería adecuaciones y un volumen nuevo destinado principalmente a salas de clases.

Café de la Madera – Escuela Rural Cancha Larga, Osorno
El equipo, relató el arquitecto, detectó desde el inicio la ausencia de espacios adecuados para actividades bajo techo, situación relevante en un contexto climático lluvioso. A partir de conversaciones con la comunidad escolar, surgió la idea de transformar la circulación central en un patio cubierto ampliado, que integra una escalera y graderías aprovechando la topografía natural. Ese espacio, no contemplado inicialmente en el programa, funcionará como un punto flexible para recreación, actos escolares y actividades comunitarias.
“Ha sido una experiencia de harto aprendizaje -señaló Armijo-, de poder entender que estas infraestructuras educacionales en el contexto rural, se transforman también en especies de centros comunitarios, se transforman también pequeños centros cívicos”.
Toda la estructura del pabellón nuevo se diseñó en madera laminada, con revestimientos también en madera. Para el arquitecto, la coordinación temprana entre arquitectura e ingeniería fue determinante para cumplir con normativas de resistencia al fuego, comportamiento acústico y masividad estructural, requisitos que suelen ser foco de duda en proyectos públicos.
Centro Educacional Fernando Santiván
El Centro Educacional Fernando Santiván, ubicado en Panguipulli, con cerca de 9.000 m2 y una estructura propuesta en madera laminada, se configura como una de las infraestructuras educacionales más grandes en desarrollo en la región. Actualmente se cuenta con anteproyecto aprobado por la Dirección de Obras Municipales y avanza actualmente en una etapa de diseño de mayor detalle.

Café de la Madera – Centro Educacional Fernando Santiván, Panguipulli
La propuesta se organiza como un perímetro cerrado que genera un gran patio interior, idea que responde a criterios de seguridad, uso cotidiano y articulación comunitaria. El edificio considera diversos niveles, determinados por la pendiente del terreno y las exigencias de rasantes, accesibilidad universal y distancias reglamentarias. Desde uno de los accesos se llega directamente al nivel intermedio, mientras que el gimnasio -pieza clave del programa- se ubica en el nivel inferior, donde se proyecta una clara vocación comunitaria similar a la observada en escuelas rurales del sur de Chile, espacios que funcionan más allá de la jornada escolar.
El diseño prevé áreas diferenciadas para párvulos, estudiantes de educación básica y media, zonas deportivas, descanso y patios abiertos conectados por graderías que resuelven los desniveles del sitio. La biblioteca se emplaza en el centro del conjunto como un volumen accesible desde distintas zonas, buscando activar la lectura como parte del tránsito cotidiano.
La estructura completa se plantea en madera laminada, con refuerzos en metal por requerimientos de cálculo estructural. “Creemos que, al menos, relata un poco cuál es nuestra visión de lo que debería ser esta escuela. A pesar de su gran escala y su dimensión en cuanto a metros cuadrados, tampoco interfiere negativamente porque no se forma una tremenda mole en el contexto de que es una ciudad relativamente pequeña aún, como lo es Panguipulli (…) una ciudad en que la madera está muy presente y es un material al cual nosotros estamos muy habituados acá en el sur de Chile”, sostuvo el arquitecto.

Café de la Madera – Presentación de Sebastián Armijo, arquitecto y docente de la Escuela Arquitectura, UACH VALDIVIA
El proyecto se inspira parcialmente en infraestructuras regionales como el Teatro de las Artes de Panguipulli, cuya consolidación como edificio cultural en madera abrió un camino de confianza para iniciativas de mayor escala. Al respecto Armijo señaló que “quisimos hacer un pequeño guiño al Teatro de las Artes de Panguipulli, que es un proyecto también emblemático, que es súper importante a nivel de arquitectura contemporánea y también a nivel de lo que representa simbólicamente para la ciudad”.
Promover la madera en infraestructura pública
Durante la ronda de preguntas conducida por los estudiantes Rodrigo Hott y Pamela Zambrano, Armijo profundizó en las dificultades más frecuentes al proponer madera como materialidad predominante en proyectos públicos. Aunque en el sur de Chile la madera forma parte del paisaje construido cotidiano, persisten resistencias institucionales asociadas al mantenimiento, la durabilidad y el cumplimiento de normativas. El arquitecto explicó que estos reparos se disipan cuando los equipos demuestran, mediante análisis técnicos y coordinación con ingeniería, que la madera industrializada cumple con estándares estructurales, acústicos y de seguridad contra incendios.
Sobre los argumentos que emplea para defender esta opción ante mandantes, Armijo mencionó que no basta con “vestir” un edificio con una piel de madera: el diseño debe integrar la materialidad desde su lógica estructural. Para eso, la colaboración con ingeniería estructural, especialistas en certificación y otras disciplinas es clave.

Café de la Madera – Ronda de preguntas y respuestas, Sebastian Armijo, arquitecto/docente y Rodrigo Hott y Pamela Zambrano, estudiantes de 5° año de la Escuela de Arquitectura, UACH VALDIVIA
En cuanto a referentes, destacó el Colegio San Javier de Puerto Montt, obra del arquitecto Martín Hurtado, y proyectos recientes de Duque Mota en la Araucanía, que han mostrado nuevas rutas para la incorporación de la madera en infraestructura pública. A nivel internacional, señaló la influencia de la arquitectura japonesa y del norte de Europa.
Armijo dejó en evidencia que el debate sobre madera en proyectos educacionales públicos no es únicamente técnico. Existe una dimensión cultural, ligada a recuperar una materialidad históricamente arraigada en el sur de Chile y a vincularse con las necesidades reales de las comunidades locales y su territorialidad.
El próximo capítulo del Café de la Madera continuará enriqueciendo este espacio, esta vez con la Universidad de San Sebastián, sede Concepción, el próximo lunes 24 de noviembre, a las 10 horas, a través del canal de YouTube de Madera21 de CORMA. Inscríbete aquí ¡No te lo pierdas!