Calco Patrimonial

Código de equipo: ARQ448

Universidad: Universidad Finis Terrae

Sede:  Facultad de Arquitectura y Diseño

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Paloma Vásquez Rivas

Diego Aguirre Touzery

Profesores guía:

Mauricio Wood

https://www.instagram.com/antonella.tiscornia.arq/

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Calco Patrimonial es un proyecto de difusión cultural que permite llevar el reflejo de edificaciones patrimoniales a distintos lugares del país y, de este modo, ofrecer una experiencia accesible que activa el patrimonio en nuevas geografías.

Fundamentación del proyecto

En Chile, el patrimonio arquitectónico no solo cumple un rol histórico, sino que también representa una parte esencial de nuestra identidad colectiva. Nos transmite un legado cultural, genera sentido de pertenencia y contribuye a la construcción de una memoria compartida.

Calco Patrimonial es un proyecto modular de madera que opera como un punto de encuentro cultural. Su objetivo principal es fortalecer la interacción entre la sociedad y el patrimonio, reduciendo la desconexión existente entre ambos. A través de una experiencia lúdica, habitable y comprensible, la propuesta busca acercar los bienes patrimoniales a la comunidad sin reemplazar las obras originales, sino amplificando su presencia y valor.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto está diseñado para adaptarse al lugar y a las necesidades, por lo que no requiere un emplazamiento fijo. En cuanto a su forma, tanto la altura como las dimensiones en el suelo permiten transformar la propuesta mediante piezas modulares, posibilitando armar la estructura según las dimensiones del patrimonio. En cuanto a su función, al ser una estructura fácil de transportar, se convierte en un proyecto nómada que potencia su carácter efímero.

Propuesta arquitectónica desde el material

El proyecto se materializa mediante piezas modulares de madera LVL de bajo costo, diseñadas para ser desmontables, transportables y reutilizables. El sistema constructivo se compone de uniones prefabricadas y varillas deslizables, lo que permite múltiples configuraciones sin herramientas especializadas. Esto lo hace no solo económico y fácil de replicar, sino también adaptable a diversos entornos patrimoniales.

Innovación de la propuesta

La innovación del proyecto radica principalmente en su escala. Posee una estructura prefabricada compuesta por pequeñas piezas modulares de madera que pueden apilarse según las necesidades. Esta lógica permite obtener una estructura móvil, capaz de llevar la experiencia de un monumento inamovible a distintos puntos del país, potenciando así la relación con la espacialidad patrimonial desde otra perspectiva.

Otra innovación está en la interacción de las personas con el proyecto. Cada módulo ha sido diseñado para ser manipulado y reconfigurado por los visitantes, transformando la experiencia en un proceso colectivo y dinámico. Este gesto participativo convierte el acto de habitar en una nueva forma de registrar el patrimonio: ya no como observador pasivo, sino como protagonista activo de su resignificación.

¡Comparte nuestro contenido!