Cinema Morphosis

Código de equipo: ARQ454

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Tomás Egaña Araya

Benjamín Aránguiz Castañón

Octavio Díaz Guzmán

Profesores guía:

Diego Montoya Hernández

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Cinema Morphosis surge como una respuesta a la escasa presencia de equipamientos culturales y de esparcimiento en áreas residenciales de alta densidad, particularmente en los conjuntos de vivienda social tipo “block” de Santiago. Frente a esta carencia, el proyecto plantea un cine itinerante que, por medio de una estructura móvil, transportable y de rápida instalación, pueda insertarse directamente en estos contextos. Así, el cine deja de ser un destino lejano y se convierte en un acontecimiento urbano que emerge en el cotidiano del barrio.

Fundamentación del proyecto

En el panorama actual de Santiago, es común observar que las periferias queden excluidas de los equipamientos culturales y de entretenimiento, problema habitual de las ciudades en constante crecimiento. Las largas distancias y los costos de traslado han convertido la posibilidad de participar en este tipo de actividades en un privilegio poco accesible.

Dentro de este panorama, el proyecto busca llevar este equipamiento urbano a una tipología recurrente en la ciudad, la vivienda social de tipo ‘block’. Planteando el cine como actividad cultural, efímera y accesible; capaz de convocar a diversas personas en torno a relatos que despiertan emociones, reflexión e identificación. En este sentido, este no solo entretiene, sino que construye experiencias en común, reforzando vínculos sociales y culturales.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto está pensado para instalarse temporalmente en los espacios residuales de los ‘blocks’ que suelen ocuparse para otro tipo de actividades comunitarias, como reuniones, asados, piscinas inflables, entre otros. La estructura del proyecto se adapta al carácter longitudinal del espacio entre los edificios. Estos lugares suelen tener entre 6 y 12 metros de ancho, configurando pasajes, canchas y patios. En este contexto, el cine se propone como un espacio semi abierto, con el propósito de que la actividad que se desarrolla en el interior se proyecte al resto del espacio público. El acceso a la instalación se plantea desde la parte más alta de las gradas, las cuales tienen una capacidad para 20 personas.

Propuesta arquitectónica desde el material

La estructura se plantea a partir de la repetición de un marco, compuesto por dos pilares y una viga, que configuran una grada a partir de la inclinación de los pilares que bajan el elemento transversal, generando una pendiente.

Diseñado para un fácil armado, el sistema está pensado para que su montaje y desmontaje sea realizado sin herramientas, solo a partir de encajes, ensambles y pasadores. Este principio se expresa en todos los elementos de la propuesta: las galerías se apoyan directamente sobre vigas; los pilares se insertan en piezas metálicas, que conforman las zapatas móviles; y la cubierta textil se instala mediante argollas, funcionando como cerramiento y estabilizando los marcos. Cada componente responde a una función específica dentro del conjunto, lo que facilita su comprensión y uso. Además, su lógica modular permite el transporte en camiones de al menos ¾ de tonelada, asegurando su transporte por la ciudad.

Innovación de la propuesta

La innovación radica en el desafío de diseño de una estructura de fácil instalación, capaz de ser transportada eficazmente en la ciudad. Con esto, las piezas se diseñaron para ser cortadas con CNC y luego ensambladas, agilizando la materialización del proyecto. Estas no solo funcionan como estructura, sino que incorporan los sistemas de iluminación y sonido, necesarios para realizar la actividad del cine.

Enfrentando la segregación de los espacios culturales, el proyecto se concibe como un catalizador de encuentro, que no solo entrega entretenimiento, sino que reactiva espacios olvidados y resignifica su uso, democratizando los espacios de ocio.

¡Comparte nuestro contenido!