Código de equipo: ARQ571
Universidad: Universidad de La Salle
Sede: Candelaria
País: Colombia
Ciudad: Bogotá D.C.
Equipo:
Julian Andres Herrera Prieto
Luis Fernando Suarez Cassares
Profesores guía:
Carlos Nader
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El presente proyecto propone el diseño de un museo itinerante en el Parque Santander de Sincelejo, concebido como una estructura efímera en madera que busca reconocer y revitalizar la identidad y memoria del pueblo Zenú. Bajo el nombre Ebaná | Caminos de la memoria, esta iniciativa se fundamenta en los principios de la arquitectura efímera y en el uso de la madera como material principal, con el objetivo de adaptarse a las dinámicas del espacio público y fomentar una mayor apropiación comunitaria. La propuesta toma como base los saberes culturales Zenú, los contextos territoriales de las sabanas de Córdoba y Sucre, y la necesidad de crear espacios culturales temporales que fortalezcan la expresión del patrimonio inmaterial en entornos urbanos.
Fundamentación del proyecto
El presente proyecto se fundamenta en la interrelación entre memoria, reconocimiento e identidad, conceptos esenciales para la preservación y revitalización del patrimonio cultural inmaterial de las sabanas de Córdoba y Sucre. La identidad constituye también un sistema de símbolos y de valores que permite afrontar diferentes situaciones cotidianas. Opera como un filtro que ayuda a decodificarlas, a comprenderlas para que después funcione. A tráves del reconocimiento el cual es una condición fundamental para la formación de la identidad y la autonomía individual los seres humanos logran y necesitan ser reconocidos por los demás para desarrollar una identidad plena y alcanzar la autonomía. Esto nos brinda un espacio colectivo donde extraños y propios transmitan la cultura zenú.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El proyecto tiene un basamento semicircular que responde al referente de forma como es la Corraleja de Sincelejo, esta forma geométrica nos genera una radialidad que permitirá una implantación en cualquier terreno. A través del diseño de 4 módulos el proyecto busca dar respuesta a la generación de espacios que representen lo mismo pero que puedan ser funcionales individualmente. Debido a la modularidad del proyecto este puede funcionar de distintas maneras, es decir el giro de alguno de sus módulos flexibles permite la generación de espacios públicos. Generando un esqueleto funcional, su sistema estructural nos permite lograr un museo itinerante y efimero que responda a las necesidades proyectuales. La madera como principal material. A través del diseño de 4 módulos el proyecto busca dar respuesta a la generación de espacios que representen lo mismo pero que puedan ser funcionales individualmente.
Propuesta arquitectónica desde el material
Desde el material el proyecto utiliza dos tipos de madera (HDF, madera contrachapada) encontradas en el comercio local de la ciudad para garantizar la utilización de materiales propios de la región. Adicional a esto podemos encontrar dentro de la estructura la Caña Flecha con la cual los indígenas elaboran a mano elementos propios de la cultura como el Sombrero Vueltiao, Mecedoras, Ventanas, Mochilas, etc. Este material brindará a los usuarios un respaldo ergonómico, funcional y suave a las personas que quieran permanecer sentados.
Innovación de la propuesta
La propuesta es promotora en la utilización de un espacio público existente para la interacción cultural donde a través de un módulo efímero brinda a propios y extraños una muestra de lo que la comunidad Zenú representa para la ciudad. El diseño presenta también una muestra de las pintas zenúes en su sombra lo que genera en ciertas horas del día que sean reflejadas pintas como “Ojo de Pescao” en el suelo.
¡Comparte nuestro contenido!