Código de equipo: ARQ473
Universidad: Universidad San Sebastián
Sede: campus paicavi
País: Chile
Ciudad: concepcion, bio bio
Equipo:
Martín Ferrada Riveros
Millaray Villegas Espinoza
Hugo Cachón Landera
Profesores guía:
Tomas Prado Lamas
https://www.instagram.com/gsstv?igsh=bDk5dnhobzZxdWdi
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El proyecto “Eje Reinterpretativo Huachipato” surge como respuesta al cierre de la industria siderúrgica de Huachipato, buscando reactivar su memoria y paisaje mediante una intervención efímera en madera. A lo largo del antiguo trazado ferroviario se emplazan tres pabellones inspirados en estructuras del complejo, invitando a recorrer, observar y habitar este espacio en transformación.
Fundamentación del proyecto
1. Fundamentación y coherencia del proyecto (15%)
El proyecto se emplaza en la antigua línea férrea de la Siderúrgica Huachipato, uno de los grandes hitos industriales de la Región del Biobío. Hoy, este territorio permanece en silencio: sus estructuras de acero se oxidan lentamente, y la vegetación avanza sobre lo que alguna vez fue un sistema de producción activo. Frente a esta condición de abandono, el proyecto propone una arquitectura efímera capaz de reactivar la huella del pasado, no mediante la restauración, sino a través de una nueva lectura del lugar.
Desde una hipótesis clara, la propuesta busca reconectar pasado y presente mediante un recorrido arquitectónico compuesto por tres pabellones de madera, que se instalan con ligereza sobre la traza olvidada del ferrocarril. La intervención no pretende competir con la escala de la industria, sino convivir con ella, revelando su dimensión simbólica desde la levedad, la transparencia y el vacío. La madera, en contraste con el acero oxidado, establece una relación material y conceptual que estructura todo el proyecto.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La estrategia de emplazamiento se articula a partir del trazado original de la línea férrea, proponiendo una secuencia de dispositivos que activan el recorrido y generan puntos de encuentro, observación y reflexión. Cada pabellón responde a un tipo de uso distinto —vinculado a la memoria, la cultura y lo colectivo— sin intervenir de manera invasiva el terreno. La arquitectura se adapta a la topografía y a las condiciones del lugar, buscando integrarse al entorno desde la discreción formal y la eficiencia constructiva.
Propuesta arquitectónica desde el material
El sistema constructivo se basa en el uso de madera prefabricada, lo que permite una ejecución rápida, precisa y de bajo impacto. La propuesta se organiza a partir de módulos repetibles que permiten flexibilidad en el armado, eficiencia en la logística y facilidad de montaje sin requerimientos técnicos complejos. Estas decisiones consideran criterios esenciales para la arquitectura efímera: piezas estandarizadas, herramientas simples, bajos requerimientos de capacitación y transporte optimizado.
Junto con ello, se incorporan estrategias de protección por diseño, como la elevación de la estructura mediante fundaciones que evitan el contacto directo con el terreno, y el uso de lonas tensadas separadas de la estructura, generando una doble piel ventilada que protege la madera de la humedad. En uno de los pabellones, se utiliza además zinc transparente como cubierta, aportando durabilidad sin perder la expresividad del material.
La madera no solo resuelve técnicamente el proyecto, sino que estructura su lenguaje arquitectónico, generando un contraste intencionado con el entorno industrial y aportando calidez, ligereza y coherencia a cada intervención.
Innovación de la propuesta
La innovación del proyecto se expresa en su lectura sensible del sitio y su capacidad para activarlo con una arquitectura liviana, desmontable y tecnológicamente integrada. Sin intervenir las preexistencias, las hace visibles a través de una ocupación sutil del territorio.
Cada pabellón aporta una experiencia distinta: uno se orienta a lo sensorial, otro habilita usos flexibles para la cultura, y un tercero busca evidenciar el vínculo entre industria y arquitectura. Así, la propuesta responde a problemáticas actuales, como la necesidad de espacios de socialización temporal, equipamientos culturales o refugios adaptables.
Se incorporan tecnologías simples, como iluminación LED o sensores, que enriquecen la experiencia del usuario sin complejizar el sistema. En conjunto, el proyecto plantea una arquitectura efímera y adaptable, con potencial para ser replicada en otros contextos urbanos o industriales.
¡Comparte nuestro contenido!