Código de equipo: ARQ399
Universidad: Universidad Técnica Federico Santa María
Sede: Casa Central Valparaíso
País: Chile
Ciudad: Valparaíso
Equipo:
Antonia Jaque
Antonia Ruiz-Tagle
Natalia Vargas
Karen Celis
Profesores guía:
Francisco Calvo
https://www.instagram.com/katha.caceres?igsh=NnA2cHp5YWJjY3V2
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El proyecto "Faro Itinerante" tiene como objetivo llevar la cultura desde el mar a los muelles de la Quinta Región. A través de distintas estrategias, el proyecto busca:
Fundamentación del proyecto
El pabellón se concibe como un dispositivo cultural dinámico que activa espacios públicos. El volumen icónico del pabellón opera como un faro contemporáneo: no solo guía desde lo visual, sino que orienta desde lo simbólico, convocando a la ciudadanía en torno al arte, la cultura y la memoria del territorio portuario.
Basado en una estrategia de “juego armable a gran escala”, el proyecto utiliza un sistema de componentes modulares, que permite configurar distintas espacialidades —gradas, muros o cubiertas— , ampliando su adaptabilidad y uso. Más que una forma fija, el pabellón funciona como un sistema en transformación continua, que dialoga con su entorno a través de la materialidad y la repetición tectónica. Representa una arquitectura local replicable, capaz de montarse desde cero en cualquier lugar, y ser transportada vía marítima en contenedores hacia puntos estratégicos de la Quinta Región.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
En la Región de Valparaíso, los muelles —históricamente asociados al comercio y transporte— son reconocidos hoy como polos culturales no explotados. En búsqueda de la circulación de expresiones artísticas, saberes locales y encuentros ciudadanos, se definen cuatro variaciones principales:
Talleres: dos volúmenes enfrentados se abren hacia el interior, formando un patio central protegido del viento, lo que permite el trabajo manual y enseñanza colectiva.
Audiovisual: con un escenario elevado y una zona de proyección, que permite recorrer y abrazar un espacio central, se realizan obras de teatro, tocatas y cine al aire libre.
Operativos: contiene un volumen longitudinal que se eleva en el centro para recibir operativos municipales y, en emergencias, permite almacenar y distribuir recursos.
Espectáculo: volumen icónico en donde el escenario se proyecta hacia el borde, convirtiendo la estructura en una gradería abierta hacia la ciudad. Se genera así un espacio de contemplación y funciones artísticas y musicales.
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta arquitectónica se basa en un sistema modular de entramado en madera, conformado por elementos discretos fabricados localmente, a partir de piezas estandarizadas de pino seco cepillado de 2” x 3”, tratadas para resistir el clima costero. El diseño, simple e industrializado, permite un ensamblaje intuitivo y participativo, incluso por personas sin experiencia técnica, reduciendo los tiempos de construcción. Se proponen dos módulos: uno triangular y otro rectangular, este último con una variante que incorpora tela y luces LED recargables con energía solar, permitiendo la activación nocturna del pabellón.
Gracias a la liviandad del material y su prefabricación en taller, los módulos son transportados en contenedores estándar HC40, facilitando su despliegue marítimo a lo largo del litoral. Así, la madera no solo aporta calidez y arraigo territorial, sino que también actúa como soporte estructural y logístico, clave para una arquitectura itinerante, sustentable, replicable y accesible.
Innovación de la propuesta
“Faro Itinerante” se plantea como una solución innovadora desde lo estructural, social y programático, al implementar un dispositivo itinerante que descentraliza la cultura. La experiencia de las personas es el centro de esta propuesta: cada pabellón no solo acerca la cultura al borde costero, sino que también genera una experiencia sensorial integral con el mar y el paisaje. Participar en talleres al aire libre, recorrer instalaciones audiovisuales, o asistir a espectáculos frente al mar y al atardecer, transforma la experiencia en un encuentro íntimo con el territorio, donde se entrelazan el arte, la memoria local y el paisaje costero.
Su diseño formal que guía, convoca y transforma temporalmente cada lugar que ocupa, se destaca por concebirse como un juego armable a gran escala, en donde se combina una estrategia programática inclusiva, una lógica constructiva replicable, y el uso de madera estandarizada como recurso principal para lograr “hacer más con menos”.
¡Comparte nuestro contenido!