Código de equipo: ARQ488
Universidad: Universidad Tecnológica Metropolitana
Sede: Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Paula Valenzuela
Marcos Rojas
Profesores guía:
Luis Alejandro Morales
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El proyecto propone una intervención efímera y liviana inspirada en la figura de la nube: una estructura suspendida, cambiante y etérea que transforma la percepción del espacio sin tocar directamente el suelo. Esta “nube” se conforma a partir de una trama de cerchas de madera que se conectan entre sí mediante diagonales, generando una retícula de apariencia caótica, pero basada en una lógica constructiva precisa y repetitiva. Suspendida sobre pilares inclinados de madera en forma de A y tensores de acero galvanizado, la estructura flota por sobre el suelo, filtrando la luz y proyectando sombras móviles que definen un espacio intermedio: entre lo abierto y lo contenido, entre el tránsito y la contemplación.
Fundamentación del proyecto
La propuesta nace desde una reflexión conceptual en torno a la nube como fenómeno visual y espacial: un elemento que, sin tocar la tierra, modifica profundamente la atmósfera del lugar. Esta metáfora se traduce en una arquitectura no se impone sobre el contexto, más bien, se adapta con sensibilidad en él. Además, la noción de nube se relaciona con la idea de tejido: un entramado de piezas que al combinarse generan una unidad flexible, coherente y dinámica. Así, cada componente responde a un patrón mayor, donde el equilibrio estructural depende del vínculo entre las partes, como en un telar suspendido.
Esta lógica estructural no solo aporta al concepto, sino que permite resolver de manera eficiente las exigencias técnicas del proyecto, manteniendo una fuerte relación entre la poética de la forma y su sistema constructivo.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Pensada como una intervención nómade, la estructura puede instalarse temporalmente en distintos lugares del país: explanadas, parques o paisajes naturales. Su carácter modular y desmontable facilita el transporte, la instalación y la reutilización, adaptándose a diversos contextos geográficos y culturales.
La propuesta busca activar espacios públicos subutilizados, ofreciendo un refugio que estimula nuevas formas de habitar lo cotidiano. Bajo la cubierta, se configura un espacio abierto y versátil que puede acoger desde pequeñas exposiciones o ferias, hasta actividades recreativas o instancias de encuentro. Se trata de generar un marco espacial que invite a la apropiación por parte de la comunidad, no de imponer un uso único.
Propuesta arquitectónica desde el material
El sistema estructural se compone de cerchas de madera impregnada unidas entre sí mediante diagonales del mismo material, formando una retícula que se eleva sobre el suelo gracias a pilares inclinados en forma de A de madera laminada encolada. Todo el conjunto se estabiliza a través de tensores de acero inoxidable, anclados a pilotes de hormigón armado. Este conjunto permite una modulación repetitiva que simplifica su fabricación y montaje.
La madera, como material predominante, aporta calidez y sostenibilidad, mientras que el acero y el hormigón cumplen funciones específicas de estabilización y soporte. Las uniones están cuidadosamente diseñadas con placas metálicas y herrajes estandarizados que permiten un armado eficiente, seguro y reversible. Esta configuración permite producir los componentes de forma seriada y con bajo impacto ambiental, disminuyendo residuos y optimizando tiempos de obra.
Innovación de la propuesta
La innovación de esta propuesta radica en su capacidad de conjugar expresión conceptual, eficiencia técnica y adaptabilidad territorial. Es arquitectura efímera, desmontable y transportable, capaz de generar valor urbano sin dejar huella permanente. Su estructura modular permite replicarse o expandirse, adaptándose a distintas escalas y programas.
Más allá que una forma llamativa, lo que distingue al proyecto es su capacidad de transformar un sistema estructural común en una experiencia espacial extraordinaria. La disposición evidencia su eficiencia constructiva y su potencial expresivo. La madera deja de ser solo soporte para convertirse en envolvente visual. De esta forma, la nube construida invita a ser recorrida, a detenerse bajo su sombra, a mirar hacia arriba y sentir el espacio como un refugio temporal.
¡Comparte nuestro contenido!