Libro al paso

Código de equipo: ARQ457

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Josefa Isadora Galleguillos Zampillo

Paola Garrido Rivera

Javiera Paz Fuentes Salgado

Profesores guía:

Diego Alberto Montoya Hernández

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Libro al Paso es una instalación efímera construida íntegramente en madera, emplazada estratégicamente en el Parque Forestal de Santiago, frente al Museo Nacional de Bellas Artes. La propuesta reconoce el valor simbólico del lugar como punto de encuentro entre arte, paisaje y ciudad, proponiendo una pausa cultural integrada al tránsito peatonal.
Se configura como un pabellón lineal de seis metros por tres de alto, compuesto por marcos de madera unidos exclusivamente mediante amarres. Su estructura define tanto el sistema constructivo como el concepto arquitectónico del proyecto: una arquitectura mínima, desmontable, replicable y abierta al espacio público.
El proyecto funciona como túnel habitable, biblioteca comunitaria y mobiliario urbano, incentivando la lectura espontánea, la contemplación y la apropiación colectiva del espacio. Su presencia es precisa, liviana y no invasiva: no interviene el suelo, no utiliza herramientas ni piezas metálicas. Libro al Paso propone construir sin dañar, habitar sin imponer.

Fundamentación del proyecto

La coherencia del proyecto radica en la unidad entre sistema constructivo, expresión formal e integración urbana. Cada decisión arquitectónica responde a una lógica clara: construir sin dañar, habitar sin excluir, intervenir sin monumentalizar.
Desde los nudos estructurales hasta la elección del emplazamiento, el proyecto articula técnica, ética y poética. La estructura modular permite montaje manual, desmontaje total y reutilización, fomentando una práctica responsable y replicable.
El uso de amarres no es solo un gesto técnico, sino conceptual: transforma la madera en estructura sin perforarla, permitiendo una arquitectura que se adapta, respira y desaparece sin dejar huella.
La dimensión cultural se expresa en su función: un espacio de lectura pública, abierto, accesible y sin control. No se trata solo de construir una biblioteca, sino de activar el espacio común a través de una experiencia arquitectónica mínima, precisa y compartida.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se sitúa sobre uno de los recorridos más activos del Parque Forestal, estableciendo un diálogo directo con el entorno sin interrumpirlo. Su localización frente al Museo Nacional de Bellas Artes refuerza la dimensión cultural de la propuesta, conectando arquitectura, lectura y espacio público.
El pabellón se apoya sobre el suelo sin anclajes ni fundaciones, resolviendo el montaje mediante amarres tensados que permiten una mínima alteración del terreno.
La resolución espacial responde a una lógica lineal, permeable y abierta, que no impone jerarquías ni usos fijos. El proyecto se habita de múltiples maneras: como pasaje, librero o espacio de detención.
Cada marco contiene estantes para libros, sombra y ritmo visual, integrando funciones programáticas en un solo gesto formal. La propuesta se adapta a la escala peatonal y vida del parque, permitiendo una coexistencia armónica con su entorno físico, social y atmosférico.

Propuesta arquitectónica desde el material

La madera es el único material estructural y expresivo del proyecto. Se trabaja en su estado esencial, evidenciando textura, color y lógica constructiva. La unión de todas las piezas se realiza mediante un solo tipo de amarre con cuerda de algodón, sin clavos ni tornillos, lo que permite una relación respetuosa con el material.
Este sistema de amarres comprime las vigas perpendiculares sobre sacados, estabilizando pilares y diagonales a través de presión. El amarre es simultáneamente técnica, lenguaje y ética constructiva: una decisión mínima que estructura todo el proyecto.
La repetición de un módulo simple permite generar una pieza robusta y ligera a la vez, que puede montarse y desmontarse sin herramientas ni daño, reforzando la idea de reversibilidad y bajo impacto. La madera, por tanto, no es solo soporte: es argumento, lenguaje y sistema. A través de ella, se construye una arquitectura ética y sensible.

Innovación de la propuesta

Libro al Paso propone una innovación basada en la articulación entre bajo impacto, participación y replicabilidad. Su sistema de construcción, únicamente mediante amarres, elimina herramientas, fundaciones y elementos invasivos, permitiendo que cualquier persona pueda montarlo o desmontarlo.
Esta técnica, artesanal y estructural a la vez, se transforma en una estrategia replicable para activaciones culturales temporales, adaptable a distintos contextos sin perder rigor arquitectónico.
El proyecto explora nuevas formas de construir lo público: sin edificar en exceso, sin imponer usos, sin dejar residuos. Combina técnica tradicional (nudos y cuerdas) con pensamiento contemporáneo (modularidad, sustentabilidad, reaprovechamiento).
Además, transforma un gesto mínimo, el marco de madera tensado, en dispositivo cultural: biblioteca, sombra, pasaje, encuentro.
La innovación no se manifiesta en lo espectacular, sino en lo silencioso: en cómo una arquitectura casi invisible logra activar intensamente el espacio urbano con precisión, ética y sentido colectivo.

¡Comparte nuestro contenido!