Código de equipo: ARQ339
Universidad: Universidad Tecnológica Metropolitana
Sede: Casa Central
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Cesiah Muñoz Ocares
Vicente Valenzuela
Daniel Castañeda
Byron Riffo
Profesores guía:
Francisca Cifuentes T.
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
Matriz Indómita propone explorar la tensión visual entre orden y desorden, articulando ambos conceptos dentro de una única estructura. Desde el interior se percibe una lógica clara y rítmica, mientras que el exterior sugiere caos y libertad formal. Se trata de una instalación efímera concebida como una experiencia lúdica donde el espectador puede recorrer, explorar y sentir la madera más que habitarla.
Fundamentación del proyecto
El proyecto surge pensado para ser una instalación efímera para generar una experiencia sensorial en torno a la madera. Su diseño busca ser claro en su armado y comprensible para su construcción, de modo que pueda montarse y desmontarse con facilidad sin alterar su esencia. La experiencia que propone no es la permanencia, sino el descubrimiento fugaz de la madera como elemento vivo y versátil.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Por su naturaleza efímera, Matriz Indómita no tiene una ubicación definitiva, pero en su primera instancia se plantea emplazarla en el Parque Bicentenario como parte de la Expo CORMA. Este contexto abierto y natural permite que la instalación dialogue con el entorno sin imponerse, funcionando como un hito temporal que invita a la curiosidad y al recorrido.
Desde el punto de vista programático, no busca cumplir una función tradicional de uso, sino ofrecer una experiencia sensorial. Su estructura permeable permite un recorrido libre, sin un inicio o final rígido, generando distintas lecturas espaciales según la posición del espectador.
Propuesta arquitectónica desde el material
La instalación se construye principalmente en madera, resaltando sus cualidades estructurales, táctiles y visuales. Los elementos verticales modulares, similares a peinetas, permiten una organización clara y repetible que facilita su preconfiguración, montaje y posterior desmontaje. Sobre ellos se disponen vigas horizontales de madera que, aunque parecen colocadas de forma libre, contribuyen a generar masa y profundidad en la experiencia espacial.
Las uniones entre piezas se resuelven mediante barras de acero que entrelazan los módulos, creando un tejido estructural resistente pero adaptable a diferentes contextos. Además, las perforaciones precisas en cada componente permiten un ensamblaje limpio y directo, simplificando la construcción sin requerir ajustes posteriores.
De esta forma, la madera no solo se presenta como material constructivo, sino como protagonista: el visitante puede observar sus vetas, percibir su textura y comprender su lógica estructural a través del recorrido.
Innovación de la propuesta
La innovación de este proyecto radica en su capacidad de generar una experiencia arquitectónica intensa y significativa con recursos mínimos y temporales. No busca ser una obra permanente, sino un dispositivo efímero que permite explorar la madera.
Su sistema modular permite que pueda adaptarse a diferentes contextos y eventos. Además, propone una nueva forma de habitar temporalmente el espacio: no se limita a ser un recorrido funcional, sino una invitación a descubrir su ligereza y a la vez su firmeza.
El proyecto también explora cómo un lenguaje formal simple puede generar una narrativa compleja, demostrando que la arquitectura efímera puede ser tanto un acto constructivo como una experiencia cultural que conecta al visitante con el material de manera directa.
¡Comparte nuestro contenido!