Código de equipo: ARQ132
Universidad: UNIVERSIDAD DEL VALLE
Sede: MELENDEZ
País: Colombia
Ciudad: CALI
Equipo:
SANTIAGO LEDESMA RAMIREZ
JUAN CAMILO GARCIA DE LOS RIOS
JERALDINE GIRALDO PEREZ
KAROL YAHAIRA OSPINA RENGIFO
Profesores guía:
CARLOS DARIO PEÑA MARTINEZ
https://www.instagram.com/sanosme_11?igsh=MWR1ZHFpYjNzaXJtag==
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
Módulo itinerante de encuentro es un dispositivo arquitectónico nómada diseñado para desplazarse sobre las líneas férreas en desuso del suroccidente colombiano. Se trata de un módulo transportable, impulsado por un motor de motocicleta, que viaja cerrado y se despliega al llegar a su destino, aumentando su superficie útil y adoptando distintas configuraciones según el uso y el contexto. Esta propuesta de arquitectura efímera en madera permite la realización de actividades temporales como bibliotecas móviles, mercados campesinos, aulas rurales, salones comunitarios o escenarios culturales, fomentando el encuentro social en territorios históricamente desconectados.
El proyecto no se emplaza en un lugar específico, sino que abraza el viaje como parte de su esencia. El trayecto, las paradas y los destinos varían según las necesidades de las comunidades, reactivando una infraestructura ferroviaria olvidada con una nueva vocación cultural y social. Esta propuesta es un ejercicio de memoria, técnica y sensibilidad territorial.
Fundamentación del proyecto
Esta propuesta surge como una respuesta crítica y poética al abandono del sistema férreo colombiano, que en su momento articuló regiones, economías y culturas. Inspirada en la memoria colectiva del tren como símbolo de conexión y encuentro, se plantea un módulo arquitectónico móvil que recorre las vías férreas en desuso llevando actividades culturales y sociales a comunidades apartadas. El proyecto recupera el potencial del ferrocarril como infraestructura viva y flexible, a través de una solución técnica en madera que prioriza la prefabricación, el desmontaje y la reutilización. Cada decisión formal y constructiva responde a su condición efímera, adaptable y replicable, logrando una integración coherente entre concepto, materialidad, funcionalidad y territorio. Es una arquitectura que viaja, se transforma y activa lo que parecía olvidado.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Este proyecto parte de la idea central de revitalizar las líneas férreas en desuso del suroccidente colombiano, y plantea su condición efímera desde la posibilidad de desplazarse activamente sin una localización fija pero con alta pertinencia territorial. Estas vías, hoy abandonadas por el sistema de transporte oficial, continúan siendo utilizadas de forma artesanal por comunidades rurales, lo que evidencia su vigencia e importancia. Aprovechando esta infraestructura lineal, el módulo se instala temporalmente en distintos puntos, adaptándose al clima y dinámica social de cada lugar. Su despliegue espacial es flexible y modular, permitiendo múltiples usos: aula, biblioteca, mercado o espacio cultural. La propuesta responde a una carencia evidente de equipamientos comunitarios en zonas desconectadas, aportando una solución móvil que se activa según la necesidad y el contexto. La resolución formal privilegia la apertura, el diálogo con el entorno y la posibilidad de ser apropiada colectivamente.
Propuesta arquitectónica desde el material
La madera es el eje estructurante y expresivo de esta propuesta. Se emplea madera laminada encolada (MLE) inmunizada con aceite de linaza para conformar un sistema portante modular, ensamblado con uniones metálicas desmontables que permiten prefabricación, transporte y reutilización sin pérdida de material. Los cerramientos utilizan madera contrachapada reciclada y paneles alveolares para reducir peso, facilitar el montaje y mejorar el confort térmico e iluminación natural. La estructura se eleva sobre apoyos metálicos para protegerla de la humedad y permitir su movilidad sobre rieles. Esta estrategia material garantiza durabilidad, ligereza y eficiencia energética, promoviendo una arquitectura sustentable y replicable. La madera no solo cumple una función técnica: se convierte en un lenguaje común entre tradición e innovación, facilitando la apropiación comunitaria y reforzando el vínculo con el territorio.
Innovación de la propuesta
Esta propuesta redefine el concepto de arquitectura efímera al integrarlo con una infraestructura en desuso: el sistema ferroviario colombiano. En lugar de ocupar un sitio fijo, se moviliza sobre los antiguos rieles, llevando consigo programas culturales y sociales donde más se necesitan. Su carácter itinerante y modular permite responder con agilidad a contextos diversos, promoviendo la descentralización del espacio público. La innovación radica en transformar el riel en soporte de arquitectura viva, adaptable y comunitaria. Desde el punto de vista técnico, combina sistemas de madera prefabricada con soluciones desmontables y materiales reutilizados, asegurando sostenibilidad y replicabilidad. Es una arquitectura que no solo se instala, sino que viaja, transforma y se disuelve sin dejar huella. Este enfoque ofrece una nueva forma de entender el habitar: temporal, accesible y en movimiento, capaz de reconectar territorios desconectados.
¡Comparte nuestro contenido!