Código de equipo: ARQ375
Universidad: Universidad del Bío-Bío
Sede: Concepción
País: Chile
Ciudad: Concepción
Equipo:
Matías Riffo
Víctor Reyes
Matías Manríquez
Ayleen George
Profesores guía:
Rodrigo García
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El Museo Nómade de las Esculturas surge ante la necesidad de revitalizar el Parque de las Esculturas en la Ribera Norte de Concepción, espacio altamente descuidado a pesar de tener gran potencial cultural. El Proyecto contempla la implementación de sí en múltiples emplazamientos con la misma problemática a lo largo del país mediante un módulo altamente adaptable y configurable.
Fundamentación del proyecto
El Parque de las Esculturas en la Ribera Norte, en Concepción, ejemplifica una problemática a nivel nacional. La falta de conocimiento hacia la escultura contemporánea lleva a la poca apreciación y desapego de la sociedad hacia este tipo de arte, llegando a percibirlo como ajeno e incluso innecesario. Por ende, espacios de poca visualización, como el Parque de las Esculturas, llegan a ser omitidos por la sociedad, terminando en la poca actividad y cuidado de espacios culturalmente ricos.
El Museo Nómade de las Esculturas busca revitalizar este espacio, concientizando a la ciudadanía respecto al arte escultórico mediante exposiciones, workshops y diversas actividades abiertas al público, poniendo en valor espacios y obras como las expuestas en el mismo Parque de las Esculturas. A la vez, se busca plantear la expresión plástica y artística como elementos clave para la manifestación humana de emociones, sensaciones e incluso, situaciones sociales.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Pese a contar con obras de Federico Assler, Patrick Steeger y otros artistas destacados, el Parque de las Esculturas se ha vuelto un espacio relegado e inseguro por su baja concurrencia.
El museo propone un vínculo directo con las esculturas del parque, articulando su forma en torno a ellas y configurando recorridos y visuales que difuminan la frontera entre obras existentes y nuevas. Se plantean cuatro patios y tres naves para exposiciones, talleres, una cafetería y espacios interactivos.
La diferencia de altura entre torres y perímetro resalta la centralidad de cada módulo, mientras que la luz puntual de las lucarnas genera atmósferas de fuerte carga espacial y sensorial.
Propuesta arquitectónica desde el material
La relativa ligereza y capacidad modular del CLT y madera laminada, permiten la creación de una estructura altamente regular, adaptable y de rápido ensamblaje gracias al tipo de montaje.
Además de las propicias características estructurales, la madera permite mantener coherencia respecto a la orientación renovable del museo y la implementación de materiales de bajo impacto ambiental como lo es la tela de yute. A la vez, mediante la materialidad del proyecto se busca ofrecer una rica experiencia sensorial, mediante el uso de diversas texturas y la implementación de materiales de gran calidez, donde la madera cae como anillo al dedo.
El trasfondo e historia de la madera como material vernáculo, de carácter tradicional y artesanal alimenta el discurso de la importancia y rol que cumple la escultura y arte dentro de nuestra sociedad.
Innovación de la propuesta
El proyecto implementa un sistema de montaje en base a marcos, permitiendo la creación de tres tipologías de cerramientos, siendo estos un panel pivotante de tela de yute, un panel fijo del mismo textil, y un cerramiento opaco en CLT. Gracias a que el montaje de estos es sobre el mismo tipo de marco, pueden ser fácilmente reemplazados entre sí, quedando su disposición a criterio.
La conformación idéntica de las cuatro fachadas del módulo permite que el museo sea precisamente organizado mediante una unidad mínima, conformándose en su totalidad mediante la iteración del módulo base, pudiendo crecer y ser reorganizado. La capacidad de crecimiento por iteración de una unidad base permite la implementación del museo en distintos emplazamientos, pudiendo adaptarse a espacios de diversa escala y contextos.
¡Comparte nuestro contenido!