Código de equipo: ARQ243
Universidad: Universidad de Morón Escuela Superior de Arquitectura y Diseño
Sede: Gral. Machado 854
País: Argentina
Ciudad: Morón
Equipo:
Alcoceba Nahuel
Victoria Belen Brizuela
Jose Leonardo Ramirez
Profesores guía:
Claudio Gabriel Olano
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
Ñemboatã es un pabellón cultural desmontable construido con un sistema modular de madera laminada, que retoma técnicas de ensamble tradicionales reinterpretadas desde una mirada contemporánea. El módulo estructural base de 5x5 metros está compuesto por columnas compuestas y vigas ensambladas mediante encastres visibles, sin herrajes expuestos, lo que permite un montaje limpio, preciso y replicable.
La estructura se apoya sobre durmientes reutilizados en lugar de fundaciones húmedas, garantizando una implantación no invasiva y reforzando el compromiso con la sustentabilidad y la circularidad material. Esta lógica facilita el desarme, traslado o adaptación del pabellón en distintos entornos.
Diseñado como una infraestructura liviana y cultural, activa el espacio público a través de un recorrido flexible con patio interno, juegos de alturas y entrepisos. El nombre Ñemboatã, del guaraní, significa “unir” o “encastrar”, y expresa su sentido técnico y simbólico: unir arquitectura con comunidad, madera con territorio y memoria.
Fundamentación del proyecto
Ñemboatã es un pabellón cultural modular, desmontable y sustentable, construido íntegramente en madera laminada mediante sistemas de encastres visibles, sin herrajes expuestos. Su estructura se basa en módulos de 5x5 m conformados por columnas compuestas y vigas dobles, apoyados sobre durmientes reutilizados, lo que permite una implantación reversible y no invasiva. El diseño reinterpreta técnicas tradicionales con criterios contemporáneos, promoviendo un uso consciente de los recursos. El nombre, tomado del guaraní, significa “unir” y expresa el espíritu del proyecto: unir arquitectura con comunidad, técnica con cultura, madera con territorio. Más que una pieza arquitectónica, Ñemboatã es una infraestructura liviana, flexible y replicable, pensada para ser apropiada, vivida y transformada.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El pabellón Ñemboatã se emplaza en el borde costero del barrio Quinto Cuartel, en Victoria, Entre Ríos, un sector en transición entre el tejido urbano y el paisaje natural del delta. Esta ubicación permite activar un área con fuerte identidad territorial, pero escasa infraestructura, mediante una intervención cultural de bajo impacto. La implantación se resuelve con durmientes reutilizados, evitando cimentaciones húmedas y permitiendo una arquitectura desmontable y no invasiva. El esquema espacial parte de una trama modular de 5x5 metros, con un patio central como núcleo de encuentro y circulación perimetral libre. Esta organización promueve un recorrido flexible y adaptable a distintas actividades culturales, como talleres, exposiciones y ferias. La resolución programática no es cerrada: busca la activación espontánea por parte de la comunidad, brindando una estructura liviana que acompañe el uso sin condicionarlo. El pabellón se adapta al contexto físico y social, proponiendo una nueva centralidad barrial con sentido cultural.
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta arquitectónica se basa en la madera como material estructurante, expresivo y simbólico. Se utiliza madera laminada en un sistema modular de 5x5 metros, conformado por columnas compuestas y vigas ensambladas mediante encastres, sin herrajes expuestos. Esta elección no solo responde a criterios estructurales y estéticos, sino también a una búsqueda de sostenibilidad y eficiencia. La madera permite construir en seco, reducir el impacto ambiental y lograr una estructura liviana, cálida y desmontable. Además, los encastres visibles hacen legible el sistema y evocan saberes constructivos tradicionales reinterpretados desde una mirada contemporánea. La expresión material del pabellón dialoga con el paisaje natural y refuerza su carácter de infraestructura cultural accesible, cercana y replicable. En conjunto, la arquitectura surge desde el material mismo, que define tanto su forma como su lógica de uso, montaje y apropiación comunitaria.
Innovación de la propuesta
La propuesta de Ñemboatã plantea una innovación integral que combina técnica, sustentabilidad y cultura. Desde lo constructivo, el sistema modular de madera laminada con encastres visibles y columnas compuestas permite una arquitectura precisa, desmontable y replicable, sin herrajes expuestos ni cimentaciones húmedas. Se utilizan durmientes reutilizados como base estructural, lo que permite una implantación no invasiva, reversible y de bajo impacto ambiental. Pero la innovación también es simbólica: el pabellón recupera saberes ancestrales a través de técnicas de unión inspiradas en construcciones originarias, y toma su nombre del guaraní, Ñemboatã, que significa “unir” o “encastrar”. Esta conexión con lo autóctono resignifica el acto de construir como un gesto de encuentro. Adaptando lógicas tradicionales a lenguajes modernos, el proyecto fomenta nuevas formas de infraestructura cultural ligera, abierta a la apropiación comunitaria. En ese cruce entre pasado y presente, entre madera, memoria y territorio, la propuesta genera una arquitectura innovadora y transformadora.
¡Comparte nuestro contenido!