Olla Común

Código de equipo: ARQ498

Universidad: Universidad San Sebastián

Sede:  Los Leones

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Alex Vidal

Sebastián Inzunza

Gerardo Vilches

Profesores guía:

Roberto Gutiérrez

https://www.instagram.com/comodoroo?igsh=Y3NzbThwejNyaTl4

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto "Olla Común" Surge como respuesta a las necesidades afrontar post emergencias, como apagones, terremotos, incendios, etc. el proyecto es el que pone en valor una práctica profundamente arraigada en nuestra cultura: la olla popular.

Fundamentación del proyecto

Este proyecto busca entregar una infraestructura efímera, modular y acogedora que permita enfrentar situaciones de crisis, propone activar el espacio público y fortalecer el tejido comunitario a través de un pabellón con distintas posibilidades las cuales pueden ser en L, U o cerradas, dependiendo del lugar y la emergencia en la cual se requiera el proyecto.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Con relación a como se sitúa en un terreno se tiene como requerimiento mínimo que sea: 7x7 mts. además de una alta densidad poblacional, la conectividad, estos puntos son los que nos llevaron a una cancha ubicada en el sector de El Almendro, en San Bernardo, una zona con alta densidad poblacional y recursos limitados. En este caso el pabellón tiene una forma lineal que esta organizada en 15 módulos la cual esta compuesta con áreas de comedor, cocina y almacenamiento. La distribución permite una circulación intuitiva, facilitando la entrega y el consumo de alimentos en situaciones de emergencia, brindando además una zona segura, siendo esta nuestra principal motivación en la realización del proyecto.

Propuesta arquitectónica desde el material

El pabellón está compuesto por un modulo el cual se subdivide en 6 tipos de elementos  los cuales utilizan la madera en su totalidad intentando hacer los menos cortes posibles, en donde todo se conecta a través del método de traslape en el cual se ensamblan de forma clara y eficiente. Las uniones son resistentes pero permiten desmontaje. La madera, además de ser adaptable, permite una lógica de prefabricación y montaje optimizado. La prefabricación permite un traslado eficiente además de agregarle un punto muy valioso al proyecto el cual es el incluir el mobiliario en el proyecto haciendo que este se adapte al programa teniendo distintas alturas para el comedor y la cocina.  sin necesidad de herramientas complejas, y el montaje requiere solo de una grúa, siendo de esta forma que no se requiera de mucha mano de obra para la construcción de este.

Innovación de la propuesta

La innovación que propone el proyecto es la reinterpretación de la olla común desde el punto de la arquitectura, siendo esta la forma de transformarla en una herramienta tangible , para afrontar las emergencias, sin embargo esta propuesta no impone una solución como tal, sino que surge desde la comunidad y como ayudarla, dotando de forma y de permanencia hacia una practica que se realiza desde hace muchos años tanto en Chile como a nivel mundial.

¡Comparte nuestro contenido!