Pabellón Hexagonal

Código de equipo: ARQ480

Universidad: Universidad de Morón

Sede:  Esad: Escuela Superior de Arquitectura y Diseño

País:  Argentina

Ciudad: Morón

Equipo:

Jose Sebastian, Stini Padua

Mercedes, Chimera

Jahaziel, Rodríguez

Profesores guía:

Jonathan Nahuel Caraballo

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El pabellón es una estructura efímera pensada para exposiciones del colegio técnico de Victoria, Entre Ríos. Su organización se basa en una retícula hexagonal generada por la repetición de un módulo estructural independiente, lo que permite un montaje y desmontaje rápido, adaptable a distintos terrenos sin dejar huella. La estructura principal incorpora una columna de listones laminados que distribuye vigas inclinadas como ramas de un árbol, integrando naturaleza y arquitectura. La cubierta y cerramientos en policarbonato permiten iluminación natural, mientras que revestimientos vinílicos aportan calidez y resistencia. El uso de madera de pino de la zona refuerza el vínculo con el contexto y promueve sostenibilidad, a la vez que la implantación sobre pilotines helicoidales garantiza el poder ser efímero.

Fundamentación del proyecto

La propuesta se fundamenta en la integración armónica de forma, función y técnica constructiva. La geometría hexagonal no es solo un gesto estético, sino una estrategia de repetición modular, estabilidad estructural y facilidad en su montaje y desmontaje. La centralidad de su patio, como así también el simbolismo detrás de sus columnas centrales, expresa un compromiso con el entorno y la preservación de la naturaleza. El uso de pilotines helicoidales evita excavaciones y daños al suelo. La elección de madera de pino local reduce la huella de carbono y fortalece la identidad regional. La disposición de sus espacios responde a un recorrido gradual desde lo cerrado hacia lo abierto, promoviendo interacción y contemplación. Cada decisión —material, estructural y espacial— responde a un criterio unificado: lograr un pabellón flexible, respetuoso del sitio y capaz de adaptarse a distintos usos sin perder su esencia arquitectónica ni su carácter temporal.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El emplazamiento es flexible gracias a su sistema modular desmontable, lo que permite instalar el pabellón en distintas ubicaciones del predio o en otros contextos comunitarios sin modificar el terreno. La disposición en hexágonos articula distintos espacios: sanitario, módulos cerrados, módulos abiertos al exterior, espacios de doble altura con balconeo y patio central al descubierto. Este último se convierte en el núcleo visual y ambiental, protegido por los módulos perimetrales y vinculado con un patio central que refuerza el sentido de pertenencia al lugar. El diseño jerarquiza la experiencia espacial mediante dos niveles que aportan un recorrido y distinta apreciación del paisaje. Las circulaciones son claras, permitiendo flujos continuos entre áreas abiertas y cerradas, y las transparencias controladas facilitan la integración visual con el entorno natural.

Propuesta arquitectónica desde el material

El material protagonista es la madera de pino Elliotis tratada, empleada en vigas principales, secundarias y listones laminados de la columna central. Este recurso local aporta ligereza, calidez y fácil manipulación en montaje/desmontaje. Los entrepisos se resuelven en paneles OSB, mientras que el solado y su revestimiento de techo utiliza materiales vinílicos para su fácil colocación. Para la cubierta se adopta policarbonato compacto de 4 mm, que asegura paso de luz y protección climática; en cerramientos verticales se utiliza policarbonato de 6 mm, garantizando aislamiento y resistencia. El piso de alto tránsito se reviste con SPC de 4 mm, mientras que el techo incorpora vinílico LVT de 2 mm, generando un fácil mantenimiento. La cimentación mediante pilotines helicoidales, de diámetros y profundidades adaptados, elimina la necesidad de hormigonado. Esta combinación de materiales y técnicas define una arquitectura seca, modular, durable y desmontable, logrando una construcción efímera con mínimo impacto ambiental.

Innovación de la propuesta

La innovación radica en la síntesis de tres ejes: morfología modular, responsabilidad total y narrativa estructural. La repetición de un módulo hexagonal basado en el triángulo equilátero simplifica el proceso constructivo y posibilita ampliaciones o reducciones del conjunto según necesidad. El uso de pilotines helicoidales como sistema de fundación, permite retirarlo sin alterar el terreno. La columna central laminada, con vigas que se proyectan como ramas, no solo soporta peso sino que convierte la estructura en un elemento didáctico y simbólico. El patio central como espacio protegido de naturaleza viva introduce un concepto de “paisaje contenido”, reforzando el vínculo emocional con el visitante. Así, el proyecto se convierte en una propuesta arquitectónica flexible, sostenible y técnicamente ejemplar para usos culturales y educativos.

¡Comparte nuestro contenido!