Plaza Efímera en Multicancha

Código de equipo: ARQ441

Universidad: Universidad de Santiago de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Muriel Inostroza

Pablo Vásquez

Antonia Díaz

Profesores guía:

Óscar Luengo Moreno

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Plaza Efímera en Multicancha propone la activación de canchas barriales en desuso a través de una estructura modular y una cobertura ligera que resignifican estos espacios como núcleos comunitarios multifuncionales. A partir de su condición preexistente y replicable en distintas ciudades de Chile, se busca una intervención adaptable que mejore su infraestructura y amplíe sus usos más allá de lo deportivo. El proyecto plantea que la cancha deje de ser solo un espacio deportivo y pase a funcionar como el núcleo de una plaza polivalente, donde convivan diferentes actividades, tales como juegos infantiles, ferias, encuentros culturales, reuniones comunitarias. En ese cruce entre lo físico y lo simbólico, entre lo permanente y lo efímero, la cancha se convierte en un dispositivo urbano abierto, dinámico e inclusivo, que se adapta a las necesidades de cada comunidad y refleja sus propias dinámicas cotidianas.

Fundamentación del proyecto

En el contexto urbano chileno, las canchas de escala barrial han sido históricamente espacios clave para el encuentro social y la recreación comunitaria. Sin embargo, muchas de estas infraestructuras hoy presentan condiciones arquitectónicas deficientes: pavimentos deteriorados, iluminación insuficiente, ausencia de cierres perimetrales y falta de mantenimiento, lo que limita su uso y compromete la seguridad de sus usuarios.

Ante esta realidad, cobra sentido resignificar el concepto de “cancha”, una palabra de origen quechua que significa “un vacío que permite la conexión con nuestra tierra y con las personas”. Inspirado en esa definición, el proyecto se busca emplazar estratégicamente sobre estas multicanchas barriales, entendiendo su condición repetitiva en distintas ciudades y comunas, lo que permite una intervención adaptable y replicable en distintos contextos del país. Desde ahí, se propone un diseño modular y flexible, capaz de responder a distintas realidades locales sin perder su capacidad de activar el entorno.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

PROGRAMA EFÍMERO

La propuesta contempla tres escalas programáticas:

Cotidiano: Actividades deportivas y recreativas para la infancia, fomentando el encuentro diario y el desarrollo cognitivo.

Eventual: Actividades culturales y ferias que promueven la activación social y la expresión artística.

Ocasional: En caso de emergencia el espacio se transforma en un refugio o centro de apoyo ante situaciones imprevistas.

Esta flexibilidad permite que los programas se adapten y evolucionen según las demandas y contingencias del territorio.

ESPACIO PREEXISTENTE REPLICABLE
La cancha se reconoce como un espacio base ya existente y replicable en distintos contextos de Chile, gracias a su carácter público y versátil.

ESTRUCTURA POLIVALENTE

Se propone una estructura modular adaptable a múltiples usos, permitiendo la convivencia programática en un único sistema arquitectónico.

COBERTURA

Una tensoestructura ligera y flexible cubre el espacio, mejora el confort ambiental y  complementa la distribución de cargas de la estructura polivalente, considerando las actividades sísmicas en Chile.

Propuesta arquitectónica desde el material

"Plaza Efímera en Multicancha" es una intervención arquitectónica que nace desde el potencial expresivo, estructural y sostenible de la madera, pensada para ser replicable en diversas canchas preexistentes a lo largo de Chile. No se trata de una estructura móvil, sino de un sistema que, una vez montado, permanece fijo en el lugar, pero cuya lógica constructiva permite adaptarse y reproducirse en múltiples emplazamientos similares.

Desde el material, se propone una estructura íntegramente en madera laminada y CLT, tratada con protección Cutek® Extreme CD50, lo que asegura durabilidad frente a la intemperie y minimiza el mantenimiento. La madera permite una solución liviana, cálida y sostenible, dialogando tanto con entornos urbanos como rurales.

Además, el diseño permite un montaje eficiente y replicable, gracias a un sistema constructivo simple, compuesto por uniones metálicas estandarizadas y fundaciones prefabricadas que facilitan la implementación en terrenos ya intervenidos.

Innovación de la propuesta

La innovación del proyecto reside en su capacidad de activar y transformar espacios deportivos subutilizados, mediante una estructura polivalente que introduce nuevos programas culturales, recreativos, comunitarios y de emergencia, sin eliminar la función original de la cancha, logrando de esta manera integrar la efimeridad a la propuesta.  A través de un sistema de módulos definidos pero ajustables, se integran zonas lúdicas, escenarios culturales, ferias vecinales o espacios de resguardo, manteniendo una estructura base común.

¡Comparte nuestro contenido!