Código de equipo: ARQ492
Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile
Sede: Lo Contador
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Vicente San Juan
Isabella Broitman
Profesores guía:
Sebastián Irarrázaval
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
Prontolectura es un pabellón efímero de lectura que surge desde la preocupación por la salud mental en Chile, proponiendo una arquitectura que promueva el bienestar a través de la lectura y la naturaleza. Se emplaza en parques urbanos vinculados a estaciones de metro, actuando como un umbral entre lo cotidiano y la pausa reflexiva. La estructura se compone de módulos piramidales autoportantes de madera laminada de 8x20”, ensamblados mediante pletinas de acero. El perímetro se configura con paneles de CLT con ventanas prefabricadas en acero y permiten traccionar las telas PVC que conforman la piel. Estas telas en pendiente, favorecen el escurrimiento del agua y la ventilación interior. El montaje combina prefabricación en fábrica y ensamblaje en terreno, permitiendo eficiencia constructiva y adaptabilidad. Prontolectura es una arquitectura ligera, modular y sensible al entorno natural, que aparece sutilmente en el recorrido urbano como una invitación a detenerse, leer y reconectarse.
Fundamentación del proyecto
Prontolectura surge ante la preocupación por la salud mental en Chile y la disminución del hábito de lectura. El proyecto propone un pabellón efímero: un refugio sensorial donde lectura, silencio y naturaleza se combinan para fomentar la tranquilidad y la lectura. No es un destino fijo, sino un hallazgo en el recorrido, ubicado entre árboles y zonas de paso, apareciendo como una pausa inesperada en el paisaje urbano. Se busca incentivar la lectura en relación con el entorno natural, mediante la proyección de las sombras de los arboles en telas PVC semi opacas. La propuesta se construye a partir la repetición de módulos piramidales de madera laminada, cuya forma permite un montaje rápido. Esta lógica modular refleja la esencia de Prontolectura: una respuesta inmediata a la necesidad de habilitar espacios que promuevan la lectura.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El pabellón se emplaza en parques conectados a estaciones de metro, integrada al tejido urbano, ofreciendo una ruptura con la rutina invitando a detenerse, garantizando así su acceso a todo tipo de público. La configuración modular permite adaptar la estructura a distintos contextos, repitiendo una misma unidad piramidal según las condiciones del lugar. En su versión actual, el pabellón se sitúa en el Parque Quinta Normal, un lugar de alto tránsito peatonal, que posee un metro en la entrada de este y está rodeado por una gran diversidad de árboles de gran escala. Además, el diseño responde a las distintas condiciones climáticas mediante el uso de telas PVC: en el exterior, estas se disponen con una pendiente que facilita el escurrimiento del agua, protegiendo así la madera; en el interior, un embudo recolecta y dirige el agua hacia el suelo, a la vez que permite la ventilación, renovando el aire.
Propuesta arquitectónica desde el material
La estructura principal se compone de piezas de madera laminada de 8x20”,ensambladas mediante pletinas de acero. El proceso constructivo se divide en dos etapas: la primera en fábrica, donde se preparan los cortes y se arma la mitad de la cara de un módulo, respetando las dimensiones del transporte en camión; la segunda se desarrolla en terreno, donde se completan las caras piramidales y se arma el volumen. Luego se integra un panel de CLT con ventanas prefabricadas en acero, que configura el perímetro programático del pabellón. Esta pieza de CLT, además de aportar estabilidad, permite contener el programa interior y recibir la tracción de las telas. El CLT expuesto se impermeabiliza para su protección y los puntos de apoyo del módulo se instala sobre cimientos elevados 20 cm sobre el nivel del suelo, lo que impide el contacto directo con la humedad y extiende la vida útil del material.
Innovación de la propuesta
La madera, en sus diversas formas, se convierte así en protagonista estructural y simbólica del proyecto. Permite construir un módulo piramidal autoportante que se apoya mínimamente en el terreno, generando una estructura liviana pero firme. A través de una operación simple y geométrica, se logra una espacialidad amplia, abierta, que promueve la permanencia y el encuentro entorno a la lectura. La madera laminada permite levantar la estructura, mientras que el CLT, por su peso, actúa como punto de anclaje para traccionar las telas que componen la piel del pabellón. En conjunto, estos elementos configuran una arquitectura sensible al lugar, que no interrumpe, sino que acompaña: una invitación a leer, a detenerse, y a reconectarse con uno mismo a través de lo natural y lo esencial.
¡Comparte nuestro contenido!