RIELHAUS

Código de equipo: ARQ460

Universidad: Universidad del Desarrollo

Sede:  Campus Rector Ernesto Silva Bafalluy (RESB)

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Fernanda Alcayaga

Horacio Simonetti

Profesores guía:

Felipe González

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

RielHause es una propuesta arquitectónica modular que utiliza un sistema constructivo basado en rieles de madera, permitiendo el encaje eficiente y flexible de paneles. Este mecanismo posibilita un ensamblaje y desmontaje rápido, facilitando el transporte y la reutilización de materiales, lo que lo hace adaptable a distintos contextos geográficos y sociales. Cada unidad puede conformarse por entre dos a cinco módulos, permitiendo distintas configuraciones espaciales según las necesidades de los usuarios, sin perder coherencia formal ni estructural.

La modularidad se plantea como una estrategia que no solo resuelve aspectos técnicos, sino que también genera una lógica espacial expandible y progresiva, favoreciendo el crecimiento orgánico del conjunto. El uso de madera aporta calidez y una relación armónica con el entorno natural, reforzando una estética sobria y contemporánea. En conjunto, RielHause ofrece una solución replicable, eficiente y sustentable, diseñada para responder a las condiciones cambiantes de la vivienda actual.

Fundamentación del proyecto

RielHause surge como una respuesta crítica a las limitaciones observadas en modelos de vivienda social de emergencia como Better Shelter, los cuales, si bien aportan soluciones rápidas, presentan falencias en confort, durabilidad y apropiación. Desde esta base, el proyecto propone una alternativa más digna, flexible y progresiva, que no solo resuelve una necesidad habitacional urgente, sino que también promueve calidad de vida y sentido de pertenencia.

La modularidad se plantea como un principio que permite adaptabilidad espacial, crecimiento progresivo y reconfiguración según las necesidades de cada usuario. La elección de los rieles como sistema estructural y simbólico da coherencia formal al proyecto, representando apertura, movilidad y conexión.

RielHause busca ser más que una solución técnica: es una propuesta de habitar flexible y humano, que responde a contextos cambiantes y construye comunidad desde el diseño arquitectónico.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

RielHause se emplaza estratégicamente en el patio central de la Universidad de Concepción, como una respuesta directa a un escenario hipotético de catástrofes naturales, donde el entorno académico se adapta como centro de acogida y reconstrucción. La elección del lugar no es casual: representa un espacio simbólico, accesible y seguro, con alta visibilidad y conexión comunitaria.

El conjunto se adapta al terreno con mínima intervención, a través de módulos elevados, plataformas conectadas y pasarelas que respetan la vegetación existente. La organización programática permite responder rápidamente a necesidades habitacionales diversas, con unidades adaptables para familias, adultos mayores o personas con movilidad reducida.

Los espacios comunes fomentan la contención emocional y el sentido de comunidad en momentos de crisis. La modularidad y el sistema de rieles permiten un despliegue ágil y ordenado, demostrando cómo la arquitectura puede ser resiliente, eficiente y profundamente humana en contextos de emergencia.

Propuesta arquitectónica desde el material

RielHause se construye a partir de un sistema de rieles de madera, que permite un ensamblaje seco, flexible y eficiente. En el contexto climático de Concepción, donde predominan la humedad y las bajas temperaturas, la aislación térmica cobra un rol fundamental. Por ello, techo, muros y suelo se encuentran aislados para garantizar confort habitacional.

El techo está compuesto por OSB, lana mineral, membrana hidrófuga y revestimiento interior de yeso cartón. Los muros incluyen los mismos componentes, con la incorporación adicional de volcanita y CLT (Cross Laminated Timber), que refuerzan estructura y masa térmica. El suelo, en cambio, prescinde de la lana mineral para optimizar su relación con el terreno, pero mantiene los demás elementos protectores.

Las ventanas de vidrio templado de 5 mm y el uso de madera Yakisugi como protección contra incendios completan una propuesta material robusta, resiliente y coherente con su entorno.

Innovación de la propuesta

La principal innovación de RielHause radica en la reinterpretación del riel como sistema estructural, organizativo y simbólico. Más que un componente constructivo, el riel se transforma en un eje articulador que permite modular, expandir y adaptar el habitar de manera dinámica y progresiva. Este elemento posibilita una construcción rápida y desmontable, ideal para contextos de emergencia, asentamientos en crecimiento o modelos de vivienda evolutiva.

Además, su lógica abierta permite integrar tecnologías sustentables como energía solar, reciclaje de aguas grises o crecimiento vertical. El riel, al permitir múltiples trayectorias de uso y configuración, promueve una arquitectura viva, que se ajusta a las necesidades cambiantes de la comunidad. RielHause no solo innova en técnica, sino en cómo el espacio se vive y se transforma, situando al habitante como protagonista de un sistema abierto, flexible y digno.

¡Comparte nuestro contenido!