Código de equipo: ARQ370
Universidad: Universidad Austral de Chile
Sede: Escuela de Arquitectura, Edificio Ernst Kasper, Helena Haverbeck s/n - Campus Isla Teja.
País: Chile
Ciudad: Valdivia
Equipo:
Ivania Lehue
Arturo Ibáñez
Joaquin Soto
Profesores guía:
Eric Arentsen Morales
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El proyecto "Sombras en Floración", surge como respuesta a proporcionar espacios de sombra y avistamiento al florido de Atacama en el norte de Chile, para visualizar este evento caracterizado por la repentina y breve floración de extensas áreas desérticas, principalmente en dos zonas: la costa y el valle, por ello, el paisaje se transforma en un manto vibrante de colores, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales a la Región.
Fundamentación del proyecto
La afluencia turística presente durante este fenómeno natural está generando impactos negativos sobre el ecosistema presente, combinada con la falta de infraestructura adecuada y la desinformación del lugar. Entre los principales problemas se encuentran la escasa señalización, la inexistencia de rutas formales y senderos que guíen adecuadamente a los visitantes, así como la presencia de microbasurales, el tránsito irresponsable de personas y vehículos sobre áreas de floración activa o en estado de latencia. Todo esto pone en riesgo la conservación de un entorno altamente sensible y valioso. En consecuencia, de esta situación se propone un prototipo de pabellón que otorgue espacios de sombras y zonas de avistamiento al desierto florido, generando valor al paisaje e invitando a la contemplación y conciencia del entorno.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Frente a esta situación, la propuesta plantea la creación de un prototipo de pabellón que se instale estratégicamente en zona de bordes que son lugares actualmente usados como estacionamientos informales. Estos pabellones no sólo ordenan el territorio, sino que también establecen una relación armónica con el paisaje natural. De esta manera, su diseño se inspira en una de las flores más características de la zona: Cistanthe grandiflora, conocida como Pata de Guanaco, su uso programático es otorgar zonas de sombra y avistamiento de la flora presente del lugar, como también espacios de permanencia y contemplación.
Propuesta arquitectónica desde el material
Desde el punto de vista técnico, el proyecto apuesta por el uso de madera de ingeniería (como LVL o micro laminada), aprovechando su capacidad de flexión para desarrollar una estructura liviana, esbelta, trenzada y de fácil transporte. Esto permite un montaje rápido y de bajo impacto, adecuado para un entorno que requiere intervención mínima. Por lo tanto, la propuesta integra diseño, sustentabilidad y conciencia ecológica, ofreciendo una solución sensible y respetuosa frente a un fenómeno natural único en el mundo.
Innovación de la propuesta
La innovación de la propuesta del pabellón se configura como una estructura modular, capaz de adaptarse a distintos tamaños de terreno, siendo tres el número mínimo para garantizar estabilidad frente a los vientos del desierto. Estas estructuras se conectan entre sí mediante una techumbre que genera un manto de sombra, creando espacios de pausa y contemplación, transformando estos espacios en pequeños oasis temporales en medio del paisaje árido. Así, se busca no solo proteger el entorno, sino también enriquecer la experiencia del visitante, invitándolo a reflexionar y conectar con la flora local.
¡Comparte nuestro contenido!