Código de equipo: ARQ418
Universidad: Universidad Técnica Federico Santa María
Sede: Casa Central Valparaíso
País: Chile
Ciudad: Valparaíso
Equipo:
Fernanda Andrea Bustos Pincheira
Renata Valentina Pinto Cerda
Fernanda Sofía Villegas Guerra
Cecilia Millaray Mellado Carvajal
Profesores guía:
Katherine Cáceres
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
Se propone un pabellón cultural itinerante que opera como un tablero urbano: una base modular y adaptable que se despliega en diferentes plazas de Valparaíso. Sobre esta superficie se disponen distintas “fichas” programáticas, entendidas como dispositivos móviles que activan el espacio según las necesidades del entorno, tales como un escenario para presentaciones comunitarias, un módulo de taller abierto o una superficie de expresión gráfica. Este sistema busca flexibilizar el uso del espacio y ofrecer una herramienta lúdica y participativa que permita a la ciudadanía apropiarse del lugar, configurar sus propias combinaciones y fortalecer el tejido cultural barrial.
Fundamentación del proyecto
Dada la capacidad del sistema de movilizar sus componentes, convierte al pabellón en una herramienta cultural comunitaria, que incentiva la participación activa de vecinos en el armado, uso y apropiación del espacio, promoviendo un modelo de infraestructura cultural abierta, adaptable a diversos territorios y con proyección a ser replicado en otras ciudades con realidades similares.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Los pabellones tienen diversas posibilidades de emplazamiento y programáticas, son flexibles y permiten múltiples combinaciones que pueden adaptarse a una amplia variedad de usos complementarios que promueven el encuentro comunitario, entre estos se incluyen reuniones vecinales, charlas educativas, espacios para talleres participativos, ferias comunitarias, actividades culturales, exposiciones artísticas, etc.
Propuesta arquitectónica desde el material
El sistema constructivo del pabellón se estructura a partir de la noción de tablero y fichas, entendiendo el suelo como pieza estructural activa que organiza el resto del proyecto. El tablero está compuesta por vigas de madera de 4x4” recubiertas con listones de 4x1”, sobre las cuales se disponen rieles de acero tipo “C” que permiten fijar los módulos estructurales superiores. Esta estrategia entrega orden, repetibilidad y flexibilidad, habilitando tanto el montaje como la adaptabilidad del conjunto.
Sobre este tablero se insertan placas modulares fabricadas con piezas de pino cepillado 4x4”, configuradas en geometrías triangulares y rectangulares. Estas placas constituyen la estructura primaria del pabellón, definiendo muros, cubierta y mobiliario, bajo una misma lógica constructiva. A través de un sistema de uniones metálicas estandarizadas y personalizadas (Simpson Strong, pernos M10 y placas de acero galvanizado de 10 a 12 mm), se asegura la estabilidad del conjunto sin comprometer su desmontabilidad.
El revestimiento de listones 2x1” se acopla exteriormente a estas placas, aportando rigidez, expresión formal y protección climática, al tiempo que permite construir patrones abiertos o cerrados según las necesidades del programa. En puntos estratégicos, se integran planchas de policarbonato que garantizan el ingreso de luz natural y permiten mantener la atmósfera liviana del espacio.
Finalmente, el mobiliario se entiende como una extensión del sistema modular. Se construye con las mismas piezas estructurales, funcionando como asientos, estanterías o escenarios según su disposición. De este modo, el sistema además de articular la construcción del pabellón, traduce conceptualmente la idea de un tablero activo que organiza, soporta y activa las dinámicas culturales proyectadas para el espacio.
Innovación de la propuesta
La innovación está en la metáfora del tablero urbano: una base adaptable donde los usuarios configuran el espacio según sus necesidades, como si fuesen piezas de un juego. Este enfoque lúdico, participativo y replicable transforma el pabellón en una herramienta comunitaria. El sistema modular permite movilidad y también apropiación activa por parte de los vecinos, integrando lo arquitectónico con lo social y cultural de forma dinámica.
¡Comparte nuestro contenido!