Tejido de Sombra

Código de equipo: ARQ363

Universidad: Universidad Austral de Chile

Sede:  Valdivia

País:  Chile

Ciudad: Valdivia

Equipo:

Valentina Velásquez

Vicente Montenegro

Pamela Zambrano

Profesores guía:

Eric Arentsen

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

En Valdivia se registran 422 sitios eriazos y blandos en condición de abandono (SII, 2023), reflejando una problemática urbana vinculada a la subutilización del suelo. En este contexto, se propone una intervención efímera en la antigua estación de ferrocarriles, orientada a reactivar este espacio con valor patrimonial. La propuesta consiste en una cubierta liviana instalada sobre los andenes existentes, sin alterar su estructura original. Esta intervención busca generar un espacio público abierto, adecuado para actividades culturales, sociales y comunitarias durante la temporada estival. Su carácter temporal y reversible permite explorar nuevas formas de activar el patrimonio desde una lógica sensible y participativa, generando condiciones para su futura recuperación permanente.

Fundamentación del proyecto

La antigua estación de ferrocarriles de Valdivia fue una infraestructura clave para el transporte de personas y recursos. Actualmente en desuso, presenta un alto valor patrimonial y urbano. El proyecto responde a la necesidad de reactivar este lugar mediante una intervención mínima y temporal, que permita visibilizar su potencial y fomentar su apropiación ciudadana. Desde una perspectiva crítica, se propone una estrategia coherente con los desafíos de regeneración urbana y conservación patrimonial, entendiendo la arquitectura efímera como una herramienta capaz de promover procesos sociales, culturales y de gestión futura. La propuesta articula el rescate del valor simbólico del sitio con una solución adaptable, sostenible y de bajo impacto.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La intervención se emplaza directamente sobre los andenes existentes, reutilizando los pilares de hormigón originales como soporte estructural en uno de sus extremos, mientras que el otro se complementa con pilares de madera. Esta disposición evita alterar el sitio, respetando su configuración patrimonial. La cubierta proyectada, de 15 metros de ancho y 150 metros de largo, genera un espacio sombreado versátil que permite desarrollar actividades como ferias, talleres, conciertos y encuentros comunitarios. La resolución programática considera un uso estacional y flexible, promoviendo la participación ciudadana y el uso activo del espacio durante el verano. Así, se plantea una solución sensible al contexto, con énfasis en el uso colectivo y el rescate urbano.

Propuesta arquitectónica desde el material

La cubierta se compone de módulos construidos con listones de madera obtenidos de tableros estándar (244 x 100 x 0,18 cm). Cada tablero produce 20 listones de 244 x 5 cm. Estos se disponen a 50 cm de distancia entre sí y con un ángulo de 30°, formando una grilla que se superpone con otra similar, unidas en los vértices mediante pernos. El sistema modular permite una construcción eficiente, ligera y fácil de ensamblar, cubriendo 15 metros de ancho y extendiéndose 150 metros de forma longitudinal. El uso de madera, por su bajo impacto y fácil manipulación, refuerza el carácter efímero del proyecto, permitiendo su montaje, desmontaje y reutilización sin comprometer el terreno.

Innovación de la propuesta

La innovación del proyecto radica en el desarrollo de una estructura liviana basada en un sistema modular de listones de madera que, entrelazados, conforman una cubierta con cualidades de tejido. Esta estrategia permite maximizar el área sombreada mediante el uso eficiente del material y un esfuerzo estructural colaborativo. La intervención minimiza su impacto sobre el terreno, al apoyarse en estructuras existentes y emplear una lógica de montaje reversible. La propuesta introduce una manera alternativa de activar el patrimonio arquitectónico a través de una arquitectura efímera, adaptable y sostenible. En lugar de competir con la estructura original, la cubierta dialoga con ella, promoviendo una nueva lectura del sitio y su potencial futuro.

¡Comparte nuestro contenido!