En dos días, el evento Viraliza Difusión Eventos -programa de CORFO – adjudicado por CORMA y ejecutado por Madera21 – puso en el centro de la conversación la madera y los sistemas constructivos industrializados, con una asistencia de más de 470 personas. Siete destacados exponentes nacionales e internacionales compartieron con los asistentes su conocimiento especializado en métodos modernos de construcción, desglosados en: construcción sustentable, robótica, digitalización, preservación y políticas públicas vinculadas a la madera. Casi un centenar de personas participaron de los talleres experienciales y 60 empresas fueron parte del networking.
Con el objetivo de aportar en la dinamización de los ecosistemas regionales de emprendimiento e innovación, el seminario “Implementando Métodos Modernos de la Construcción desde la creación, industria y políticas públicas”, organizado por Madera21 de CORMA y apoyado por el programa Viraliza Difusión Eventos de CORFO, se convirtió durante los días 10 y 11 de junio en el epicentro de cómo innovar en la forma de construir con madera en Chile.
Público asistente a Viraliza Difusión Eventos Corfo – Corma Región del Biobío – junio 2025
Con un enfoque práctico y multidisciplinario, el evento se transformó en una oportunidad para actualizar conocimientos, generar nuevas alianzas y ser parte de una red se profesionales, académicos, estudiantes, emprendedores y Pymes involucrados en el desafío de impulsar la arquitectura y la construcción, con responsabilidad frente a los desafíos ecológicos actuales.
Transcurrida una semana desde que la región del Biobío recibiera a más de 420 asistentes y 60 empresas, en el marco de Viraliza, los datos evidencian un incremento sostenido en el interés del público de interés por las soluciones constructivas en madera, especialmente aquellas basadas en métodos modernos y sustentables.
Preguntas y respuestas en Seminarios – Público asistente a Viraliza Difusión Eventos Corfo – Corma Región del Biobío – junio 2025
Durante las dos jornadas del seminario “Implementando Métodos Modernos de la Construcción desde la creación, industria y políticas públicas”, se realizaron siete ponencias de alto nivel que marcaron el pulso del debate sobre el futuro de la construcción en madera. Estas charlas reunieron a un público de 381 asistentes presenciales y a una audiencia adicional que siguió el evento a través de la transmisión en vivo por el canal de YouTube de Madera21 de CORMA, con más de 800 personas conectadas de manera remota.
Charlas de alto contenido técnico
Viraliza inició con la presentación del arquitecto chileno radicado en Alemania, Sebastián Hernández M., quien, en su exposición “La construcción moderna y el uso de plataformas de diseño digital que integran la ingeniería y la arquitectura”, enfatizó que el diseño digital optimiza procesos y redefine la colaboración entre disciplinas, haciendo posible una arquitectura más eficiente y responsable.
Seminario Sebastián Hernández (Alemania) La construcción moderna y el uso de plataformas de diseño digital que integran la ingeniería y la arquitectura
A continuación, Frane Zilic, gerente del Programa Estratégico Regional Biobío de Métodos Modernos de Construcción en Madera (MMCM) en Madera de CORFO, entregó un diagnóstico del contexto nacional a través de su charla “Métodos Modernos de Construcción en madera en Chile”. En ella señaló que el uso de la madera en la construcción no representa un cambio incremental dentro de la industria tradicional, sino la configuración de un sector completamente distinto, con nuevas capacidades, competencias e inversiones necesarias. Subrayó que construir en madera implica una oportunidad estratégica para capturar y mantener secuestrado el carbono a largo plazo, lo que representa una ventaja ambiental significativa frente a los métodos convencionales. Sin embargo, advirtió que esta transformación requiere infraestructura especializada —como galpones, maquinaria y transporte, además de un esfuerzo decidido por medir y gestionar variables críticas como residuos, escalabilidad y distribución territorial.
Seminario Frane Zilic (Chile) Métodos Modernos de Construcción en madera en Chile
Desde el Reino Unido, el arquitecto Andrew Waugh, uno de los principales referentes globales en construcción sustentable en altura, presentó “Innovaciones en la integración de la construcción en madera dentro de las políticas de sostenibilidad en el Reino Unido”. Durante su intervención, remarcó que su compromiso con el diseño y construcción en madera nace directamente de la urgencia climática. Frente a este escenario, hizo un llamado a los arquitectos a considerar el impacto ambiental de su quehacer como una dimensión inherente a la práctica profesional. “Si queremos un futuro urbano más limpio, seguro y habitable, necesitamos hacer de la madera un eje estructural dentro de nuestras políticas públicas”, sostuvo.
Seminario Andrew Waugh (Reino Unido) Innovaciones en la integración de la Construcción en madera dentro de las políticas de sostenibilidad en el Reino Unido
La arquitecta chilena Cazú Zegers aportó una visión crítica y poética sobre el contexto actual con su charla “El futuro de la construcción en madera”. Planteó a los presentes una visión profundamente arraigada en el territorio y en una arquitectura conectada con la naturaleza y la cultura local. Explicó que el rol de la arquitectura es habilitar las nuevas formas de habitar sostenibles y desde ese espacio hizo una muestra de su obra y sus procesos creativos. Recordó su participación en el centenario de Gaudí en Barcelona (2003), donde afirmó que “el territorio es América como los monumentos son Europa”, destacando que los monumentos naturales de nuestro continente deben ser la base y el referente de cualquier creación arquitectónica contemporánea.
Seminario Cazú Zegers (Chile) El futuro de la construcción en madera
Desde Costa Rica, la arquitecta Paula Solís presentó su ponencia “El uso de plataformas digitales avanzadas y diseño paramétrico en la construcción y métodos modernos”. En ella abordó el impacto de la inteligencia artificial en la transformación del sector de la construcción, destacando la urgencia de romper con los límites tradicionales de acción, atreviéndose a crear. Sostuvo que no es necesario tener conocimientos técnicos sofisticados para innovar y abordó el auge de la inteligencia artificial, subrayando que más que temer su masificación, debemos entenderla como una herramienta para potenciar el trabajo humano, enfatizando que la tecnología debe ser canalizada con criterio, creatividad y propósito por profesionales preparados para liderar el cambio.
Seminario Paula Solís (Costa Rica) El uso de plataformas digitales avanzadas y diseño paramétrico en la construcción y métodos modernos
En el ámbito de la protección del material, el ingeniero forestal Rodrigo Besnier, gerente general de Arxada Quimetal, entregó una visión técnica en su charla “Soluciones para la protección de la madera”, subrayando que proteger la madera es parte integral del proceso constructivo moderno, porque asegura la durabilidad, de cada proyecto.
Seminario Rodrigo Besnier (Chile) Soluciones para la Protección de la Madera
Finalmente, la arquitecta y doctora en Ingeniería Civil y Ambiental por la Universidad de Stanford, Cynthia Brosque, cerró el ciclo de ponencias con la presentación “Robótica colaborativa: Automatización accesible para las Pymes”. Durante su exposición, relevó el potencial de la robótica colaborativa en la construcción, subrayando que no se trata solo de teleoperar máquinas, sino de combinar la autonomía del robot con la experiencia del humano para mejorar los resultados.
Seminario Cynthia Brosque (Uruguay) Robótica colaborativa: Automatización accesible para las pymes
Si no pudiste estar presente en el seminario “Implementando Métodos Modernos de la Construcción desde la creación, industria y políticas públicas” y/o quieres revivir alguna charla de los exponentes, puedes acceder a nuestro canal de YouTube. Ahí podrás encontrar la grabación completa de cada jornada. Sólo debes hacer clic en el enlace correspondiente al día de tu interés para acceder al contenido: Día 1 / Día 2
Los talleres y networking
Los talleres experienciales también contaron con una alta convocatoria, con un número cercano al centenar de participantes, distribuidos en las siguientes actividades prácticas: el taller de la Universidad San Sebastián y la plataforma Bloqus, enfocado en el uso colaborativo de herramientas para la construcción de viviendas industrializadas, reunió a 45 personas; el taller organizado por el Instituto Forestal (INFOR), centrado en la fabricación de muros de corte, contó con 31 asistentes; mientras que el taller del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), “¿Qué son los MMC y cómo implementarlos?”, registró la participación de 17 personas.
Talleres Viraliza
Complementando la agenda, ambos días entre las 15:00 y 18:00 horas se desarrollaron sesiones de networking que buscaron conectar a actores clave del ecosistema: profesionales, startups, Pymes, estudiantes, universidades y empresas vinculadas al sector. Este espacio se nutrió de 60 empresas y facilitó el intercambio de experiencias, abrió nuevas posibilidades de colaboración y permitió fortalecer una red que avanza hacia una industria de la construcción más moderna, eficiente y sostenible en Chile.
Networking Viraliza
Jornada inaugural
Fue la directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Corfo Biobío, Roberta Lama, quien dio el puntapié inicial al encuentro, explicando el propósito central del programa Viraliza como una forma de difundir de forma rápida y masiva los métodos modernos de construcción en madera. Sostuvo que esta estrategia responde a desafíos clave como la necesidad de avanzar en la descarbonización como meta país y en la diversificación productiva de la región del Biobío. En ese camino -relató la directora- la madera y la construcción industrializada se presentan como soluciones integrales. Sin embargo, al comenzar a implementar esta visión, el programa detectó una gran barrera: que las pequeñas y medianas empresas no lograban cumplir con las exigencias normativas del modelo industrializado, lo que dejaba fuera a un amplio segmento del ecosistema productivo local. Frente a este escenario, Lama enfatizó el trabajo articulado con CORMA y Madera21 para cerrar estas brechas y formar capacidades que permitan a más Pymes sumarse a esta nueva industria, impulsando así una transformación estructural en una región con fuerte vocación maderera e industrial.
Roberta Lama, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Corfo Biobío
Tras la intervención de Roberta Lama, la ceremonia inaugural del seminario continuó con palabras de destacados representantes del sector forestal y de la construcción en madera. El presidente del Departamento de Biomateriales de CORMA, Rodrigo Urrutia, subrayó la relevancia de realizar el evento en Biobío, “la capital forestal de Chile”, destacando que esta región y Ñuble concentran el 70% de la industria forestal nacional y que el ecosistema formativo local tiene la capacidad de abastecer y retener el talento necesario para esta nueva industria.
Rodrigo Urrutia, presidente del Departamento de Biomateriales de CORMA
Luego, el presidente de Madera21 de Corma, Juan Pablo Pereira, valoró los avances logrados en construcción con madera, destacando que “hoy contamos con edificios y experiencias reales que demuestran que la madera puede ser utilizada con eficiencia, seguridad y alto valor arquitectónico”. No obstante, planteó que los desafíos siguen vigentes: reducir barreras normativas, aumentar la inversión y generar confianza en el potencial de la madera como motor de innovación.
Juan Pablo Pereira, presidente Madera21 de CORMA
Posteriormente, el gobernador del Biobío, Sergio Giacaman, indicó que, “Es muy relevante poder generar espacios de conversación con expertos internacionales que nos permitan descubrir oportunidades. La construcción en madera debiese ser un polo de desarrollo para la macro zona de Maule a Los Lagos con la capital, por supuesto, en la región del Biobío”.
Sergio Giacaman, gobernador del Biobío
Finalmente, la gerenta de Madera21, Carolina Hurtado, agradeció a los asistentes y ponentes, tanto nacionales como internacionales, por sumarse a esta convocatoria, valorando el esfuerzo colectivo que impulsa el desarrollo de una construcción más sostenible en madera.
Carolina Hurtado, gerenta Madera21 de CORMA
Asimismo, la jornada inaugural contó con la presencia de diversas autoridades regionales, diplomáticas y representantes del mundo gremial, académico y empresarial. Asistieron autoridades de gobierno, como seremís de Agricultura, Obras Públicas, Economía y Vivienda, así como representantes de CORFO, ProChile, y otras instituciones públicas. Estuvieron presentes también cónsules de Argentina, Italia y Suiza, junto a directivos de CORMA, Madera21; gremios vinculados al sector forestal y maderero como Futuro Madera, PymeMad, Acoforag, Aprobosque, Achbiom. Además, se destacó la participación de representantes de universidades, colegios profesionales, ONGs, expositores nacionales e internacionales, y entidades colaboradoras como la Universidad San Sebastián, la Universidad de Concepción, la Universidad del Bío-Bío y CTeC.