Edificio Burgos NetZero: en busca de una nueva cultura constructiva

Durante la Semana de la Madera 2025 y en el marco del seminario “Construcciones sustentables en Chile”, el arquitecto Cristián Izquierdo Lehmann presentó la experiencia de diseño y construcción del Edificio Burgos NetZero, reconocido como el primer edificio carbono neutral en Latinoamérica. La instancia contó además con la intervención de Gustavo Donoso, Mass Timber Specialist en Hilam Arauco, quien profundizó en los procesos de diseño digital y fabricación industrial que hicieron posible el proyecto.

La presentación ofreció una reflexión sobre una nueva cultura constructiva que involucra los desafíos contemporáneos, el proceso del edificio Burgos NetZero representó un ejercicio de reflexión sobre el rol del arquitecto en la era de la construcción sostenible. Para Izquierdo, el desafío no solo está en reducir emisiones o innovar en materiales, sino desde una mirada que devuelve sentido al acto de construir, replanteando la planificación desde la arquitectura misma y recuperando una mirada integral del proceso constructivo.

“Construir no es administrar una cadena de suministros, construir es la concreción de una idea de mundo”, afirmó Cristián Izquierdo durante su exposición. Con esa convicción, el Edificio Burgos NetZero fue concebido como una exploración que permite complejizar una creación existente y “donde la mayoría de las actividades constructivas son experimentales, se realizan por primera vez, por lo tanto, el riesgo de falla aumenta (..) Entonces la construcción carbono neutral requiere un oficio constructivo inexistente”.

El diseño del edificio

El proyecto, de tres pisos más azotea, reúne viviendas y oficinas en una sola estructura. Su diseño establece un diálogo activo con la ciudad: el volumen de oficinas se proyecta hacia la calle, conformando un frente urbano que aporta al espacio público, mientras que las viviendas se organizan en torno a un patio central que estructura la vida interior del conjunto.

La obra propone tres modos de habitar: unidades que se relacionan con el suelo, otras que orbitan en torno al patio y un tercer nivel que se abre al cielo, con terrazas y azoteas. Esa diversidad programática convive bajo una forma arquitectónica sobria, donde la complejidad interior se expresa sin ostentación hacia el exterior.

“El edificio busca acoger distintas formas de vida sin imponerles un gesto formal”, explicó Izquierdo. En esa búsqueda, Burgos NetZero logra equilibrio entre variedad y coherencia, entre un interior diverso y una presencia urbana contenida.

El diseño estructural se resolvió con una modulación de 85 centímetros, con columnas cada 4,25 metros y un sistema de vigas maestras y secundarias, optimizado para reducir material sin comprometer estabilidad.

Desafíos constructivos

A juicio de Izquierdo, uno de los aspectos más complejos de resolver del Edificio Burgos Netzero fue el tratamiento acústico y térmico de la estructura en madera. A diferencia del hormigón, donde la continuidad estructural también garantiza continuidad en el aislamiento, en la madera ocurre lo contrario. “El problema acústico es difícil porque lo que da estabilidad estructural puede amplificar las vibraciones y transmitir el ruido”, explicó Izquierdo.

Resolver esa contradicción requirió un trabajo minucioso de diseño y ensayo. El equipo debió encontrar la manera de mantener la continuidad estructural, pero al mismo tiempo interrumpirla para las barreras de humedad, vapor y sonido. Esa búsqueda implicó meses de desarrollo y pruebas, con un alto nivel de iteración en las juntas y un cuidado extremo en los encuentros entre elementos.

Finalmente, lograron un sistema preciso y modulado, donde la estructura mantiene su ritmo y apariencia sencilla. “Después de una larga iteración con muchas juntas, alcanzamos un edificio modulado que parece simple”, señaló el arquitecto. Detrás de esa aparente simplicidad hay una planificación rigurosa, donde cada unión responde a una decisión técnica y arquitectónica inspirada —como él mismo comenta — en la claridad constructiva del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe.

Por otra parte, Izquierdo reconoció que lograr escaleras prefabricadas y montadas sin ajustes en obra fue uno de los retos más exigentes del proyecto. Su desarrollo demandó un nivel de detalle y coordinación excepcional: “concentraron casi tantas horas de trabajo como el resto del edificio, y fue un buen desafío”, sostuvo.

La neutralidad de carbono

El proceso enfrentó un reto extra cuando el edificio de oficinas fue adquirido íntegramente por una empresa suiza, que planteó una exigencia adicional: el edificio debía alcanzar la carbono neutralidad en todo su ciclo de vida.

Este nuevo estándar implicó revisar cada decisión proyectual, desde la selección de materiales hasta los procesos de fabricación y montaje. “Tuvimos que someternos al estándar suizo, lo que aumentó la complejidad, porque cada elemento debía medirse por su huella de carbono”, explicó Izquierdo durante su exposición.

La habilitación interior de las oficinas fue concebida como una extensión del edificio mismo, replicando a pequeña escala los sistemas de uniones, los cielos acústicos y la lógica estructural del conjunto. “Nos entretuvimos bastante en eso —dijo Izquierdo— porque se trataba de mantener coherencia entre el diseño arquitectónico, el desempeño ambiental y la expresión constructiva”.

De la coordinación digital a la fabricación

En la exposición, Gustavo Donoso de Hilam Arauco explicó cómo la colaboración con el equipo de Izquierdo permitió implementar por primera vez un modelo integral bajo la metodología DFMA (Design for Manufacturing and Assembly), incorporando todas las perforaciones, uniones y cortes definidos desde la etapa de diseño.

Cada pieza de madera fue codificada con un QR que vinculaba su posición en el modelo digital con su montaje en obra. Este proceso, basado en metodologías BIM, permitió alcanzar una precisión en la coordinación entre arquitectura, ingeniería y fabricación.

Imágenes gentileza de Tectón Inmobiliaria.

 

Puedes ver el seminario Sobre Burgos NetZero aquí.

Ver más sobre

Concursos Madera21

Se abrió la convocatoria para participar de los concursos 2025

Colabora

Envíanos tu obra o propón un tema para publicar!

Suscríbete

Entérate de todo lo que pasa en el mundo de la madera